twitter


Hecha por: Naomi Quevedo Muro

INDICE


Pag.

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

INTRODUCCION 5

CANCER DE CUELLO UTERINO

I. CONCEPTO 7

II. DESCRIPCION 8

III. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO 9

IV. SINTOMAS 12

V. ESTADIOS O ETAPAS 13

VI. CUADRO CLINICO 15

VII. DIAGNOSTICO 15

VIII. TRATAMIENTO 16

IX. TRATAMIENTO POR ESTADÍOS 19

X. PREVENCION 21

XI. INFORMACION ADICIONAL 24

CONCLUSIONES 25

LINCOGRAFIA 26

ANEXOS 27





































DEDICATORIA



Dedico este trabajo monográfico a mi familia, amistades, las cuales me ayudaron con su apoyo incondicional ampliar mis conocimientos y estar más cerca de mis metas profesionales.







































AGRADECIMIENTO







A Dios que con su gracia divina me ilumina y nos da sabiduría para escoger un buen camino.





A mis padres, que con su esfuerzo y comprensión nos apoyan para conseguir mi desarrollo personal.





A nuestros queridos profesores, que nos imparten conocimientos de calidad para ser profesionales de éxito.













INTRODUCCION



El cáncer de cuello uterino es la segunda causa de mortalidad femenina, sin embargo, cuando es detectado a tiempo puede ser curable. Un despistaje oportuno a través del Papanicolaou y la colposcopia, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para muchas mujeres.



Las lesiones precancerosas (displasias) y los tumores malignos en fase inicial del cáncer de cuello uterino son tratables y curables si se diagnostican precozmente. Por ello es importante que anualmente las mujeres se sometan a un chequeo ginecológico para prevenir y/o detectar tempranamente esta enfermedad que afecta a más de cuatro mil mujeres cada año en nuestro país.



Este cáncer es la segunda causa de mortalidad en mujeres, pero cuando es detectado tempranamente se puede curar mediante la extirpación o destrucción de los tejidos precancerosos o cancerosos. Pero en casos avanzados y si la enfermedad no ha comprometido otros órganos el tratamiento es la extirpación del útero (histerectomía).



El 95% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por el Virus Papiloma Humano que se transmite mediante las relaciones sexuales. Debido a que la infección que provoca este virus no da síntomas pueden pasar 7 ó 10 años para que una paciente presente este cáncer que afecta a mujeres entre los 30 y 55 años de edad.



Existen diversos factores de riesgo para adquirir este cáncer y entre ellos se encuentra: el inicio temprano de las relaciones sexuales, tener varios compañeros sexuales, sistema inmunológico débil, tener una pareja sexual con múltiples compañeros sexuales, haber tenido verrugas genitales, entre otros.

Según el Dr. Vicente Vargas Egas, ginecólogo del Centro Oncológico Detecta, más del 70% de los casos son diagnosticados en estadio avanzado, es decir cuando el cáncer ya no es curable.



“El lento desarrollo de este cáncer permite su detección temprana mediante exámenes sencillos como el Papanicolau y la Colposcopia Digital (ampliación microscópica de lesiones muy pequeñas), los cuales deben realizarse a todas las mujeres que han iniciado su vida sexual o a partir de los 20 años, si no han tenido relaciones íntimas”, sostiene el galeno.



Lamentablemente, los síntomas se presentan cuando el cáncer está avanzado y estos pueden ser: flujo vaginal contínuo de olor fétido; sangrado vaginal anormal entre períodos, después de las relaciones sexuales o de la menopausia; y períodos menstruales abundantes que duran más de lo normal. En algunos casos hay pérdida de peso, fatiga, dolor pélvico, dolor de piernas, filtración de orina o heces y fractura de huesos.

























CANCER DE CUELLO UTERINO



I. CONCEPTO

El cáncer es una enfermedad caracterizada por un crecimiento anormal de las células del cuerpo. El cáncer se identifica de acuerdo a la parte del cuerpo en que aparece primero, aunque se propague a otras áreas posteriormente. Si el cáncer se origina en el cuello uterino, se denomina cáncer de cuello uterino. El cuello uterino es la parte más baja y estrecha que sirve de entrada al útero. También conocido como la matriz, el útero es donde crece el bebé cuando una mujer está embarazada. El cuello uterino conecta la parte superior del útero con la vagina (vía del parto).

El cáncer de cuello uterino es altamente prevenible en la mayoría de los países del Hemisferio Occidental, debido a que se dispone de pruebas de detección y de una vacuna para prevenir infecciones por el VPH. Cuando el cáncer de cuello uterino se detecta en sus etapas iniciales, sus posibilidades de tratamiento son muy altas y está asociado a una larga supervivencia y buena calidad de vida.

El cáncer de cuello uterino afecta a éste y al extremo inferior del útero. El carcinoma cervical es el tercer tipo de cáncer más común en las mujeres. La gran mayoría de cánceres cervicales son carcinomas de células escamosas (planas) que revisten el cérvix. El desarrollo de cáncer de cérvix es gradual y toma años. Las primeras anormalidades detectables en las células superficiales del cérvix se denominan displasias, que es un estado anterior a la malignidad. Ésta podrá evolucionar a cáncer preinvasivo, que sólo se propaga a las capas más superficiales del cérvix, y posteriormente se extiende a las capas más profundas y a otros órganos de la pelvis.

II. DESCRIPCIÓN

El cáncer cervicouterino es un tipo frecuente de cáncer en mujeres, y consiste en una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino.

El útero es el órgano hueco, en forma de pera invertida, donde se desarrolla el feto. El cuello o cérvix uterino es una abertura que conecta el útero con la vagina (canal de nacimiento).

El cáncer cervicouterino empieza creciendo lentamente. Antes de que aparezcan células cancerosas en el cuello uterino, los tejidos normales del cuello uterino pasan por un proceso conocido como displasia, durante el cual empiezan a aparecer células anormales. Una citología con tinción de Papanicolaou generalmente encontrará estas células pre-malignas. Posteriormente, las células cáncerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.

Ya que en general no hay síntomas asociados con cáncer cervicouterino, suelen ser necesarias una serie de pruebas para diagnosticarlo:

 Citología con tinción de Papanicolaou: Se lleva a cabo usando un pedazo de algodón, un cepillo o una espátula de madera pequeña para raspar suavemente el exterior del cuello uterino con el fin de recoger células. La paciente puede sentir algo de presion, que se acompañará en algunos casos de dolor.



 Biopsia. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Para efectuar una biopsia sólo se necesita una pequeña cantidad de tejido y puede hacerse en la consulta del médico. A veces se necesita extraer una muestra de biopsia en forma de cono, más grande (conización), para lo cual quizás sea necesario ir al hospital.

El pronóstico (posibilidades de recuperación) y selección de tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si está sólo en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general.



III. CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

No se conoce una causa específica, pero se identifican diversos factores que aumentan el riesgo de este cáncer: la iniciación sexual temprana (anterior a los 18 años), la multiplicidad de parejas sexuales y la maternidad antes de los 16 años. También aumentan el riesgo las infecciones por el HPV (papiloma virus), HIV y herpes genital.

En todo el mundo el cáncer de cuello de útero es uno de los canceres más frecuentes en las mujeres, tiene la característica de ser un cáncer prevenible mediantes pruebas de detección precoz, que logran detectar cambios en las células que forman el cuello antes que las mismas se conviertan en cancerosas, de ahí radica la importancia de la realización de un Papanicolaou habitualmente (Al menos una vez al año).

Como ya dijimos este cáncer comienza en las células que revisten el cuello del útero, por lo general son canceres epiteliales (Ya que las células epiteliales son las que revisten el cuello del útero)

El cáncer de cuello de útero es un cáncer que evoluciona desde una displasia (Cambios arquitecturales en la célula), y luego se transforma en cáncer, este cambio suele ser lento, por lo que detectado a tiempo es tratable en su totalidad.

El cáncer de cuello de útero si no se trata a tiempo se puede diseminar a otros órganos tanto por proximidad, como puede ser vejiga o intestinos, o puede diseminarse a distancia.

Este cáncer es causado casi en su totalidad por el virus del Papiloma Humano, o HPV, que es un virus que se contrae con las relaciones sexuales, de ahí la importancia del control en las mujeres sexualmente activas, uno puede ser portador de este virus y se puede manifestar años después del contagio, por lo que si bien es un virus de transmisión sexual, el hecho de padecerlo luego de tener una pareja estable, no quiere decir que la pareja le haya sido infiel, pregunta extremadamente común cuando se hacen este tipo de consultas.

Existen varias cepas de HPV, y solo algunas de ellas han sido relacionadas con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.

Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped, e incluyen:

 múltiples compañeros sexuales;

 una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados;

 Participar en prácticas sexuales grupales, o participar en relación de alto riesgo

 Existen estudios donde se vio que hijas de madres que tomaron dietilestibestrol duramente su embarazo tienen mayor riesgo de cáncer de útero (esta era una medicación usada en los 70´s para prevenir el aborto)

 El uso de pastillas anticonceptivas

 edad temprana en la primera relación sexual;

 elevado número de partos;

 infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18);

 inmunosupresión;

 ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos);

 uso de contraceptivos orales

 uso de nicotina.

 El Alcoholismo

 Tener una falla en el sistema inmunitario.

 Tener o haber padecido otras enfermedades de transmisión sexual.

 Infecciones genitales

 Existen estudios que ponen de manifiesto que mujeres provenientes de estratos socioeconómicos bajos están más predispuestas a tener cáncer de cérvix por la falta de controles con Papanicolaou

En general, las tasas de progresión de las lesiones precancerosas no son uniformes, y aunque sobre todo VPH 16 está asociado con un riesgo elevado, es difícil predecir la evolución en una persona en particular. El riesgo de desarrollar cáncer depende sólo en parte del subtipo de VPH, ya que también depende del estado inmunológico de la persona y de condiciones ambientales. La progresión hacia carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede ocurrir en pocos meses o producirse durante más de una década.

IV. SINTOMAS

Los cambios precancerosos del cuello del útero o cérvix generalmente no causan dolor. De hecho, generalmente no causan síntoma alguno y no se detectan al menos que la mujer tenga un examen pélvico y una prueba de Papanicolaou.



Los síntomas generalmente no aparecen hasta que las células cervicales anormales se vuelven cancerosas e invaden el tejido cercano. Cuando esto sucede, el síntoma más común es un sangrado anormal.



El sangrado puede comenzar y detenerse entre períodos menstruales regulares o puede ocurrir después de relaciones sexuales, de lavado vaginal o de un examen pélvico.



El sangrado menstrual puede durar más tiempo y ser más abundante que de costumbre, así mismo si se da en la menopausia, también puede ser un síntoma de cáncer cervical.



Una mayor secreción vaginal puede ser otro síntoma de cáncer cervical.



Estos síntomas pueden ser causados por cáncer o por otros problemas de salud. Sólo un médico puede determinarlo con seguridad. Es importante que la mujer vea al médico si ella tiene alguno de estos síntomas.

 Flujo continuo que puede tener sangre, o ser de color marron, o tener olor fetido.

 Sangrado vaginal (Ginetorragia) entre menstruaciones.

 Sangrado vaginal luego de las relaciones sexuales (Sinusorragia)

 Sangrado vaginal luego de la menopausia

 Dolor en la penetración (Dispareunia)

 Menstruaciones más largas que lo habitual.

 En las etapas más avanzadas del cáncer los síntomas pueden ser:

 Anorexia (pérdida de apetito)

 Adelgazamiento

 Astenia (Falta de ganas de hacer las cosas)

 Adinamia (Falta de fuerzas para hacer las cosas)

 Dolor en la zona pélvica

 Dolor en la espalda

 Sangrado vaginal de gran cantidad

 Salida de orina o materia fecal por la vagina

 Fractura de huesos sin traumatismos que lo expliquen



V. ESTADÍOS O ETÁPAS DEL CÁNCER UTERINO

Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:

1. ESTADIO 0 O CARCINOMA IN SITU. El carcinoma in situ es un cáncer muy temprano. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino, y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.



2. Estadio I. El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores.



- I-a: una cantidad muy pequeña de cáncer, sólo visible por microscopio, se encuentra ya en el tejido más profundo del cuello uterino.



- I-b: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en dicho tejido.



3. Estadio II. El cáncer se ha diseminado a áreas cercanas, pero aún se encuentra en el área pélvica.



- II-a: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina.

- II-b: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino.



4. Estadio III. El cáncer se ha diseminado a toda el área pélvica. Puede haberse diseminado a la parte inferior de la vagina, o infiltrar los uréteres (los tubos que conectan los riñones a la vejiga).



5. Estadio IV. El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.



- IV-a: Diseminación a la vejiga o al recto (órganos cerca del cuello uterino)



- IV-b: Diseminación a órganos distales como los pulmones.

Recurrente. Enfermedad recurrente (recidiva) significa que el cáncer ha vuelto después de haber sido tratado. Puede ocurrir en el propio cérvix o aparecer en otra localización.

VI. CUADRO CLÍNICO

Más de la mitad de los casos de cáncer cervical se detectan en mujeres que no participan en revisiones regulares. Los principales síntomas son:

 Hemorragia anormal

 Aumento de flujo vaginal

 Dolor en el pubis

 Dolor durante el coito.



VII. DIAGNÓSTICO

Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la realización sistemática (anual) de la prueba de Papanicolaou es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían indicar cáncer cervical.

El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.

Además del test Papanicolaou el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, (visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Se pueden detectar lesiones premalignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como la conizacion. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia para extraer una muestra que será estudiada con microscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio.

Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido. Éstos pueden incluir:

 Análisis de sangre y orina.

 Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.



VIII. TRATAMIENTO

Al igual que otros cánceres, el cáncer de cuello uterino puede tratarse en diversas formas. Algunos aspectos que un médico considera antes de elegir un tratamiento incluyen:



 El tamaño del cáncer y si se ha diseminado

 La edad y salud general de la mujer

 Preferencias de la paciente



Los 3 métodos de tratamiento de cáncer de cuello uterino son cirugía, radioterapia y quimioterapia. El tratamiento puede incluir 2 o más de estos métodos. El plan de tratamiento también incluye visitas específicas de seguimiento con el médico. Estas visitas de seguimiento pueden incluir radiografías, biopsias, pruebas de sangre y otras exploraciones.



Ya que las personas son únicas, cada persona responde al tratamiento de forma diferente. El tratamiento que es adecuado para una persona puede no serlo para alguien más. El médico revisará todos los riesgos y efectos colaterales de las mejores opciones para tratar cáncer de cuello uterino.



La mejor forma de disminuir las probabilidades de cáncer de cuello uterino es la detección por medio del Papanicolaou. Las células cervicales precancerosas (e incluso algunos cánceres) pueden tratarse exitosamente si se detectan en etapa temprana, antes de que puedan diseminarse.

El tratamiento del cáncer puede causar efectos secundarios muchos años después. Por esta razón, las pacientes deben continuar teniendo exámenes y deben informar de cualquier problema de salud que se presente.

Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplean tres clases de tratamiento:

 Cirugía (extracción del cáncer en una operación)



 Radioterapia (radiaciones de alta energía para eliminar las células cancerosas)



 Quimioterapia (medicamentos o "venenos" para eliminar las células cancerosas).

El cáncer se puede extraer empleando alguna de las siguientes operaciones:

 La criocirugía consiste en la eliminación del cáncer por congelamiento.

 La cirugía con rayo láser consiste en el uso de un haz de luz intensa para eliminar células cancerosas.

 La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. Se emplea para biopsias, pero también para el tratamiento de cánceres tempranos del cuello uterino.

 La escisión electro quirúrgica (LEEP, siglas en inglés) usa una corriente eléctrica que pasa por un aro de alambre delgado, el cual sirve como cuchilla.

 Una histerectomía es una operación en la cual se extraen todo el útero, incluyendo todo el cuello uterino, además del cáncer.

o Histerectomía vaginal. El útero se extrae a través de la vagina.

o Histerectomía abdominal. El útero se extrae mediante una incisión en el abdomen. Puede ser necesario extraer también los ovarios y las trompas de Falopio (Salpingooforectomia bilateral).

o Histerectomía radical es una operación en la cual se extraen el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extraen los ganglios linfáticos del área. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).



 Exenteración Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, puede ser necesario extraer el colon inferior, recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina. La paciente puede necesitar cirugía plástica para formar una vagina artificial (vaginoplastia) después de esta operación.







IX. TRATAMIENTO POR ESTADÍOS

Los tratamientos para cáncer uterino dependerán de la etapa en que se encuentra la enfermedad, el tamaño del tumor, la edad y estado de salud general, y el deseo de tener hijos.

1. Estadio 0 (carcinoma in situ). El tratamiento puede consistir de:

a. Conización.

b. Cirugía con rayo láser.

c. Procedimiento de escisión electro quirúrgica (LEEP).

d. Criocirugía.

e. Cirugía para eliminar el área cancerosa, cuello uterino y útero (total abdominal o histerectomía vaginal) para aquellas mujeres que no pueden o no desean tener niños.



2. Estadio I. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:

a. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.

b. Conización.

c. Histerectomia radical, con o sin disección de ganglios linfáticos).

d. Radioterapia.

e. Radioterapia.

f. Histerectomia radical ampliada con o sin radioterapia.

3. Estadio II. El tratamiento depende de la profundidad de invasión del tumor:

a. Radioterapia.

b. Histerectomia abdominal total, con o sin salpingooforectomia bilateral.

c. Radioterapia.

d. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.



4. Estadio III. El tratamiento podría consistir en:

a. Radioterapia.

b. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.



5. Estadio IV. El tratamiento podría consistir en:

a. Radioterapia.

b. Ensayos clínicos de nuevas formas de radioterapia/quimioterapia.

c. Radioterapia para aliviar los sintomás como el dolor.

d. Quimioterapia.





RECIDIVAS. El tratamiento de la recidiva local podría consistir en:

1. Cirugía para extraer el colon inferior, el recto o vejiga (dependiendo del lugar al que se ha diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, útero y vagina (exenteración).

2. Radioterapia y quimioterapia. Si el cáncer ha recurrido fuera de la pelvis, se puede optar a una prueba clínica con quimioterapia sistémica.



X. PREVENCION

 Vacuna contra el virus del papiloma humano.

 Realización de la prueba de Papanicolaou en forma regular.

 Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.

 No fumar.

 No beber.

 Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.

 Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.

Recientemente se aprobó la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna es recomendable para mujeres mayores de 11 años. Sin embargo, la vacuna previene este tipo de cáncer pero no lo cura: ninguna vacuna cura, sino que todas previenen una enfermedad determinada.





EL PAPANICOLAU O CITOLOGÍA DEL CUELLO UTERINO

 ¿Qué es un Papanicolau ?

El Papanicolau o citología del cuello de útero es una prueba o examen que se hace a las mujeres, cuyo fin es detectar en forma temprana alteraciones del cuello del útero, que posteriormente pueden llegar a convertirse en cáncer.



 ¿Cómo se hace?

Para obtener la muestra se utiliza un aparato médico llamado espéculo, que se coloca dentro de la vagina, para así poder tomar una muestra de células o " agüita espesa", que luego se extiende en una lámina de vidrio y que se manda al laboratorio para ser analizada.



 ¿Cuáles son los requisitos para el Papanicolau?

o No estar en el período menstrual (regla).

o No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores

o No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.

o No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas



 ¿Es doloroso?

La prueba no es dolorosa. Mantener una actitud positiva será de mucha utilidad para que el examen transcurra sin ningún inconveniente.

Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.



 ¿Quiénes deben realizarse este examen?

Todas las mujeres con 20 años o más, sin excepción, y las menores de 20 años que hayan mantenido relaciones sexuales.

En el caso de las mujeres que son vírgenes, la muestra para el examen se tomará con un instrumento especial para ellas. El Papanicolau no quita la virginidad.



 ¿Quiénes tienen más peligro de adquirir cáncer uterino?

Todas las mujeres corren riesgo, sin embargo se presentan más en:

o Mujeres que iniciaron su vida sexual a temprana edad (menores de 20 años)

o Mujeres con múltiples compañeros

o Mujeres mayores de 45 años de edad



 ¿Cada cuánto debe realizarse?

Debe realizarse cada año si los resultados son normales. Si se presenta alguna anomalía, el médico indicará cuándo debe volver a hacérselo.



 ¿Qué pasa si el Papanicolau es anormal?

Un resultado anormal, quiere decir que sí existe una lesión, la cual si no es tratada a tiempo puede transformarse en una no curable.

Si se encuentra una lesión, la paciente será transferida a un especialista en oncología



XI. INFORMACION ADICIONAL

Sabías que….

 Las perspectivas para mujeres con cambios precancerosos o cáncer muy precoz de uterino son excelentes; casi todas las pacientes con estas condiciones se pueden curar.

 El fumar también aumenta el riesgo de cáncer de cérvix, aunque no es claro exactamente cómo o por qué. El riesgo parece que aumenta con el número de cigarrillos que fuma una mujer cada día y con el número de años que ella ha fumado.

 La citología cervicovaginal es un examen sencillo y rápido que sirve para descubrir el cáncer de cuello uterino antes de que aparezcan los síntomas y antes de que se convierta en una enfermedad incurable.

 Según la Organización Panamericana de la Salud, deja en promedio 37.600 decesos anuales en América Latina y el Caribe por falta de atención y cuidado por parte de las mujeres.

 Todas las mujeres mayores de 18 años que tienen o han tenido vida sexual activa, deben practicarse la citología cada año.











CONCLUSIONES

El cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad. Este es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. Este cáncer está fuertemente asociado con la edad temprana a la primera relación sexual y múltiples compañeros sexuales tanto en las mujeres como en sus parejas.

La detección precoz por citología reduce efectivamente en un 60% la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino infiltrante en las poblaciones que son sometidas a tamizaje sistemático.

El cáncer de cuello uterino es un grave problema de salud en el país, con una de las tasas de incidencia más altas del mundo. El CCU es el ejemplo de la más dolorosa de las inequidades del cáncer porque daña a las madres de los estratos sociales económicamente desprotegidos. Este problema es consecuencia de la falta de un programa eficiente de citología cervical en la población de riesgo. Y no debiera seguirse repitiendo que “las pacientes consultan tardíamente” y que por eso el 85% de ellas tiene cáncer invasor cuando llega al hospital. Habría primero que hacer un servicio de detección disponible y aceptable; habría que informar y educar a las mujeres sexualmente activas; habría que reformar las estructuras de los establecimientos de salud adecuándolas a la realidad nacional, antes de seguir imitando programas aplicados a otras realidades. Las consecuencias de estas inequidades son el gasto millonario en prestaciones de salud que no logran el control de la enfermedad en todas las pacientes. Es indispensable un cambio de actitud y de objetivo; los especialistas y las autoridades sanitarias tienen por delante un desafío y una tarea ineludible para beneficio de la sociedad.

0 comentarios:

Publicar un comentario