twitter


Alunmo: Jhons Antony Silva Linares


INDICE

INTRODUCCION


CAPITULO I
1. Antecedentes

1.1 Significación de las ETS

2 La Promoción en el control de las de las ETS

3 ETS e infección por el VIH/SIDA
3.1 Clasificación
4 Relación entre el SIDA y las ETS
CAPÍTULO II
1. Prevención
1.1 Prevención primaria

1.2 Prevención secundaria

2. Servicios de asistencia de ETS

2.1 Acceso a los servicios

2.2 Servicios públicos

3. Actividades adicionales de prevención y asistencia en casos de ETS
3.1 Promoción de un adecuado comportamiento en cuanto a la búsqueda de asistencia sanitaria

3.2 Comportamiento en materia de búsqueda de asistencia sanitaria para ETS

3.3 Comportamiento consistente en la búsqueda de asistencia sanitaria por ETS Prestación de servicios

3.4 Grupos potencialmente vulnerables

3.5 Detección de casos

3.6 ETS en niños y adolescentes

3.7 Personas confinadas y servicios de atención de ETS
CAPÍTULO III
1. Los Manejos de casos de pacientes con ETS

2. Vigilancia de las ETS

2.1 Principales objetivos de la vigilancia de las ETS 33
2.2 Recomendaciones generales para los sistemas de vigilancia de ETS
ANEXOS
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA



INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) actualmente conocidas con el nombre de infecciones de transmisión sexual (ITS) y antes con el de enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: de persona a persona a través de un contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales).

Está produciéndose un aumento realmente alarmante en el número de infecciones de transmisión sexual y en su gravedad, señala el Dr. Anders Nordström, Director General en funciones de la OMS. Además, las consecuencias de una mala salud sexual y reproductiva van mucho más allá de las infecciones de transmisión sexual, ya que son causa directa de enfermedades y muertes que podrían prevenirse de raíz. Es inaceptable que hoy en día una mujer muera durante el parto o que alguien sea VIH-positivo por falta de información y recursos".

El sexo oral es una práctica común entre parejas homosexuales y heterosexuales, estando por lo tanto implicadas en la ruta de infección de enfermedades como gonorrea, sífilis, Chlamydia y Mycoplasma. Y todo esto ocurre a pesar de la información, el conocimiento de su infección y de la consejería ofrecida, tanto en el Perú como en países desarrollados.

Los agentes productores de las infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus (como el del herpes), hongos e incluso parásitos, como el "ácaro de la sarna" (Sarcoptes scabiei) y las "ladillas" (Pedículus pubis). Otras como: Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Herpessimplex virus (VSH), virus humano de inmunodeficiencia (VIH) y Treponema pallidum.

La OMS estima que todos los años se producen 340 millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de transmisión sexual. Cada año se producen millones de casos de infecciones víricas, incluida la infección por VIH. Además, la infección de transmisión sexual por el virus del papiloma humano (VPH) está estrechamente vinculada al cáncer cervicouterino, que anualmente se diagnostica a más de 490 000 mujeres y provoca 240 000 muertes.

Los jóvenes son particularmente vulnerables. Cada año se producen más de 100 millones de infecciones de transmisión sexual curables y una parte importante de los 4,1 millones de casos nuevos de infección por VIH se dan entre jóvenes de 15 a 24 años de edad.

En esta monografía enfocaremos los puntos de promoción y prevención de las ITS. Analizaremos cada uno de los pasos con sus debidos significados, este trabajo fue elaborado gracias a muchos artículos de la OMS y ONUSIDA que les traigo a ustedes con mucho esfuerzo y dedicación.


CAPITULO I

1. Antecedentes



Cada vez se percibe con mayor claridad la importancia de las ETS para la salud pública, dado el grado de morbilidad y mortalidad que causan y que estos hechos, plenamente demostrado, de que facilitan la transmisión de múltiples infecciones donde la más característica es el VIH. Se pretende que este trabajo sirva de guía para ayudar en la prevención de las ETS y asistencia a quienes las padecen.

Los conocimientos y la experiencia técnica reunidos en la última década en la lucha contra la infección por el VIH, el SIDA y las ETS hicieron posible una prevención eficaz y el establecimiento de mecanismos de intervención en materia de asistencia.

Ninguna estrategia podrá dar resultados por sí sola, ni ningún país puede combatir aisladamente a esas enfermedades.



1.1 Significación de las ETS



Las ETS no sólo son una causa de morbilidad aguda en los adultos, sino que pueden dar lugar a complicaciones con secuelas tales como esterilidad masculina y femenina, embarazos ectópicos, cáncer cervical, mortalidad prematura, sífilis congénita, pérdidas fetales, bajo peso al nacer y nacimientos prematuros.

Las ETS que son causadas por agentes bacterianos, micóticos y protozooarios, se curan con antibióticos y agentes quimioterapéuticos apropiados desde hace más de 40 años. No obstante, esas ETS siguen constituyendo un problema de salud pública tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.



Sin embargo en la mayoría de los países industrializados se ha logrado un equilibrio con tasas de infección bajas (inclusive, en muchos casos, el proceso de disminución no se ha detenido). En contraste, el equilibrio logrado en muchos países en desarrollo se caracteriza por niveles de enfermedad sumamente endémicos.

Mediante la utilización de información sobre la prevalencia de ETS proveniente de países en desarrollo se está logrando promover múltiples soluciones en las ETS.


Se emplea la expresión «enfermedades de transmisión sexual» (ETS) para designar las infecciones y enfermedades transmitidas por vía sexual, sus complicaciones y sus secuelas. La salud de tu familia está en tus manos. (Cristiane Pérez White).

2. La Promoción en el control de las de las ETS



Prioridad asignada por los responsables de la política sanitaria y los planificadores a la asignación de recursos.



Entre las razones figura la vinculación de las ETS con comportamientos percibidos como deshonrosos, el hecho de que no se percibe la unión entre las enfermedades, las complicaciones, secuelas correspondientes, ni tampoco la magnitud del problema.



• Labor de control que debe concentrase en los pacientes sintomáticos (en general del sexo masculino), a través de ellos no se logra identificar a personas asintomáticas (en general del sexo femenino) hasta que se producen complicaciones.



• Aconsejar a los pacientes que deben de utilizar métodos anticonceptivos como el condón el cual puede evitar en un buen porcentaje la transmisión del VIH.



• Fomentar estrategias de tratamiento que se centren en exigencias realistas de diagnósticos definitivos, y no en una labor práctica de adopción de decisiones.



• Hacer más hincapié en los programas educativos y de otro género para prevenir la infección.



• Talleres de capacitación para la implementación del protocolo sobre SIDA perinatal y pediátrico.



• Se debe brindar una orientación autorizada a través de un conjunto racional, práctico y bien definido de actividades, que pueda servir de base para programas de prevención y asistencia.





Tratemos de llevar a cabo todos estos puntos a realizar como profesionales y estudiantes de salud, tomara que cada uno de los encargados a realizar dichas actividades pongamos todo de nuestra parte en un muy corto tiempo, pero sabremos que los beneficios serán duraderos y lo mejor de todo es que beneficiara a muchos seres humanos


3. ETS e infección por el VIH/SIDA



En 1990 la OMS convocó una consulta sobre estrategias mundiales de coordinación de programas sobre el SIDA y las ETS.

Hay más de 30 bacterias, virus y parásitos causantes de infecciones de transmisión sexual, la mayor parte de las cuales se propaga por contacto sexual. Pueden dar lugar a enfermedades crónicas, SIDA, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, cáncer cervicouterino y muerte.

tradicionales como la gonorrea y la sífilis, existen tratamientos curativos que ponen término Las enfermedades de transmisión sexual, comúnmente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten por contacto sexual, pueden mencionarse entre ellas sífilis, gonorrea y el SIDA que se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud en todo el mundo.





Listado de ETS reconocidas:

• Chancroide

• Hepatitis

• Gonorrea

• Granuloma inguinal

• Linfogranuloma venéreo

• (infección por clamidias)

• Sífilis



Otras ETS:

• Piojos púbicos (Pediculosis pubis) (Ladillas)

• Candidiasis

• Verrugas genitales

• Infecciones por VIH y SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; Virus de inmuno-deficiencia humana)

• Molusco contagioso (Molluscipoxvirus Molluscum Contagiosum)

• Sarna

• Tricomoniasis



3.1 Clasificación - “Según el libro de la OMS”



Hay cinco enfermedades tradicionalmente clasificadas como transmisión sexual: el chancroide, la gonorrea, la sífilis, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Sin embargo, muchas otras se transmiten sexualmente, incluyendo el herpes genital, la hepatitis, el piojo púbico, la sarna y la infección por VIH, que produce el SIDA. Otras, como la salmonelosis y la amebiasis, en ocasiones se transmiten durante la actividad sexual, pero en general no se las considera infecciones de transmisión sexual. Las enfermedades venéreas generalmente se agrupan según los síntomas y signos que producen. Tanto la sífilis como el herpes genital y el chancroide producen úlceras (llagas) sobre la piel o sobre las membranas que cubren la vagina o la boca. Tanto la gonorrea como las infecciones clamidiales causan uretritis (inflamación y secreción de la uretra) en los hombres; cervicitis (inflamación y secreción del cérvix) e infecciones pélvicas en las mujeres, e infecciones oculares en los recién nacidos.



3.1.1 La Sífilis



Los síntomas de la sífilis son salida de un grano o llaguita llamada "chancro". En el hombre puede causar inflamación de la uretra, de la próstata y los testículos y en los genitales externos o internos de la mujer puede causar infertilidad, esterilidad y enfermedad pélvica inflamatoria.

Estas erupciones pueden confundirse con alergias a medicinas o salpullidos y desaparecen sin tratamiento médico. Pero los microbios siguen en el cuerpo durante muchos años (entre 5 y 40 años) Al cabo del tiempo aparecen los daños más peligrosos y destructivos: llagas en la piel, deformación de los huesos, parálisis entre otros.



Tratamiento



Las erupciones o manchas en la espalda, pies y palmas de la mano, son signos seguros de que la persona tiene sífilis y debe buscar atención médica para su tratamiento.

En la etapa avanzada de la sífilis (úlceras en las piernas, deformación de los huesos y articulaciones), si la persona se somete a tratamiento de la enfermedad puede curarse, pero los daños que tiene son irreparables.



Prevención

Mantener relaciones sexuales solo con su pareja.



Usar preservativo o condón con personas desconocidas o promiscuas



Toda mujer debe hacerse un examen de sangre apenas sepa que está embarazada. Si tiene sífilis y recibe tratamiento antes del cuarto mes de embarazo, el niño no nacerá con la enfermedad.



Ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica.



Cuando se sospecha que se tiene la enfermedad, debe hacerse un examen de sangre, a las embarazadas y las parejas que se van a casar.



3.1.2 Gonorrea



En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer: muy pocas sienten ardor al orinar, la salida puede confundirse con otros flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar desapercibidos.

En el hombre los síntomas de la gonorrea son: ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, de 3 a 5 días después de la relación sexual.



Tratamiento

Debido al dolor tan fuerte que sienten los hombres o las mujeres al orinar, deben buscar inmediatamente atención médica.

Cuando la infección llega a la matriz o las Trompas de Falopio, produce dolores agudos, la mujer debe recibir tratamiento médico



Consecuencias

Si la enfermedad no se cura tanto en los hombres como en las mujeres puede producir: Meningitis (inflamación de las membranas que cubren el cerebro), ceguera, pulmonía, enfermedades del corazón, hígado, riñones y próstata, esterilidad, artritis, ceguera en los hijos (al pasar por el canal del parto)



Prevención

Fidelidad: tener relaciones sexuales sólo con su pareja



Usar preservativo o condón especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas.



Si siente dolor, le aparece un grano, llaga u otro líquido de sus órganos genitales, consulte con su médico.



La gonorrea es fácil de curar cuando se descubre a tiempo. No trate de curarse usted mismo.



3.1.3 Clamidia

Este virus es el responsable de las verrugas genitales y también ha sido la causa de algunos casos de cáncer cervical y de otros tipos de cáncer genital.

Se desconoce qué es lo que produce este virus. El papiloma humano produce las verrugas genitales que son altamente contagiosas.

Síntomas

A unos tres meses de que una persona haya sido expuesta al virus, las verrugas aparecerán en el lugar en que hubo contacto con la persona infectada. Pueden aparecer varias verrugas al igual que una sola. Si no se tratan, ellas formarán un tejido carnoso con aspecto coliflor. En algunos casos las verrugas desaparecen, pero la persona continuará infectada.

Tratamiento

No existe cura para las verrugas genitales, ya que una vez se haya contraído el virus este permanece en el cuerpo. Las verrugas pueden ser extirpadas químicamente, por congelamiento, quemándolas, quirúrgicamente, en los casos de verrugas más grandes o por medio de rayos láser. Aunque estas se extirpen, las verrugas pueden reaparecer y siempre son contagiosas.



3.1.4 Herpes genital



Es causada por el parásito trichomona vaginalis, cuya incubación es de días a semanas.

En la mujer:

Produce flujo vaginal maloliente, espumoso, de color verde-amarillento, que se acompaña de molestias para orinar.

Ardor y escozor vaginal.

En el hombre:

Secreción de color blanco, aguanoso, que sale del pene.

Dolor o ardor al orinar

Tratamientos

Metronidazol, 2 g vía oral como dosis única.

Metronidazol, 500 mg vía oral 2 veces al día por 7 días.



3.1.5 Vaginosis bacteriana (VB)



Vaginosis bacteriana (VB) es el nombre que se le da a una enfermedad que ocurre en las mujeres, en la cual el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. En ocasiones, va acompañada de flujo vaginal, olor, dolor, picazón o ardor.

Causas

La causa de la VB no se conoce del todo. La VB está asociada a un desequilibrio de las bacterias que normalmente se encuentran en la vagina de la mujer. Normalmente, la mayoría de las bacterias que hay en la vagina son "buenas", pero también hay unas cuantas bacterias que son "dañinas". La VB se presenta cuando hay un aumento del número de bacterias dañinas.

No se sabe mucho acerca de cómo las mujeres contraen la VB. Existen muchas incógnitas acerca del papel de las bacterias nocivas como causa de la VB. Cualquier mujer puede contraer VB. No obstante, algunas actividades o conductas alteran el equilibrio normal de las bacterias en la vagina y exponen a la mujer a un riesgo mayor de contraer la enfermedad si, por ejemplo, la mujer:

• Tiene una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales

• Se hace duchas vaginales

• Utiliza un dispositivo intrauterino (DIU) para evitar el embarazo.

El papel que desempeña la actividad sexual en la aparición de la VB no está claro. Las mujeres no contraen la VB por el contacto con los inodoros, lencería, piscinas o por tocar los objetos que las rodean. Las mujeres que nunca han tenido una relación sexual muy raramente se ven afectadas.

Signos y Síntomas

Las mujeres con VB pueden tener un flujo vaginal anormal con un desagradable olor. Algunas mujeres manifiestan sentir un fuerte olor a pescado, especialmente después de haber tenido relaciones sexuales. De estar presente, el flujo vaginal suele ser blanco o gris y también puede ser claro. Las mujeres con VB también pueden sentir ardor al orinar o picazón en la parte externa de la vagina o ambas cosas. Algunas manifiestan no tener ni signos ni síntomas.

Diagnostico

El proveedor de atención médica debe examinar la vagina a fin de detectar signos de VB y tomar una muestra del flujo vaginal para realizar pruebas de laboratorio en busca de bacterias asociadas a la VB.

Tratamiento

Aun cuando algunas veces la VB desaparece sin tratamiento, toda mujer con síntomas de VB debe ser tratada, de manera que se eviten complicaciones como la EIP. Por lo general, no es necesario tratar a la pareja sexual masculina. Sin embargo, la VB puede ser transmitida entre parejas sexuales femeninas.



3.1.6 SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)



El SIDA se está convirtiendo en uno de los más graves problemas de salud en todo el mundo.

El SIDA es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona que se contagia por contacto sexual, por la sangre, o por transmisión de una madre infectada a su hijo.


Síntomas del SIDA

Los síntomas cuando inicia esta enfermedad son los siguientes:

• Dolores musculares y de las articulaciones

• Fiebre

• Dolores de cabeza y fatiga

• Diarreas frecuente

• Sudores nocturnos durante meses sin causa identificable

• Pérdida de peso de más de 10 kilogramos sin explicación aparente.

• Cansancio físico

• Inflamación de ganglios ( lo que se conoce como "secas")

• Dolor de garganta

• Algunas personas pueden permanecer meses o años sin presentar síntomas. Pero, durante este tiempo pueden enfermar a otras personas.

• El SIDA afecta a hombres, mujeres y al feto durante el embarazo. Destruye las defensas del cuerpo, de manera que las personas están más propensas a padecer enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer.

Tratamiento

Hasta el momento no se ha encontrado una curación para el SIDA. Cuando empiezan los síntomas de la enfermedad, la persona puede tener diferentes infecciones como:



• Cáncer de piel

• Tuberculosis

• Gripe

• Diarrea y otras

A estas enfermedades se les llama "oportunistas", porque se aprovechan de que las defensas de la persona están bajas para entrar y producirle infecciones.

La persona recibe tratamiento y se cura de la infección, por ejemplo, gripe o diarrea. Pero, los microbios del SIDA siguen en su organismo enfermándolo, porque ya hemos explicado antes que este virus aun no tiene cura.

Consecuencias

Los microbios del SIDA entran al cuerpo y atacan las céulas encargadas de la defensa del organismo.

Con esto, bajan las defensas, haciendo que las enfermedades oportunistas aparezcan una después de otra, deteriorando poco a poco el organismo, hasta provocar la muerte de la persona.

Prevención

• Mantener relaciones sexuales solo con su pareja

• Use preservativo o condón, especialmente en relaciones sexuales con personas desconocidas o promiscuas, desde el inicio hasta el final de la relación.

• El SIDA no se contagia por compartir platos o tazas, usar el mismo excusado, dar la mano, abrazar o besar al enfermo, ni por picadura de insectos.

Principales formas de contagio son:

• Contagio directo con sangre infectada (transfusión, jeringas)

• Relaciones sexuales son personas infectadas

• Los hijos de mujeres con la enfermedad antes, durante y después del parto.

• Uso de jeringas o agujas contaminadas con sangre de enfermos de SIDA

Cualquier persona que tenga riesgo de contraer la enfermedad debe consultar a su doctor, el doctor le recomendará los exámenes correspondientes para determinar si tiene o no la enfermedad.



4. Relación entre el SIDA y las ETS



• La modalidad predominante de transmisión del VIH y otras ETS es sexual. Otras vías de transmisión son la sangre, los productos sanguíneos, los órganos o tejidos donados y la transmisión vertical de una madre infectada a su feto o hijo recién nacido.



• Muchas de las medidas de prevención de la transmisión sexual del VIH y las ETS son idénticas, y también coinciden los sectores sociales tomados como destinatarios de esas medidas de intervención.



• Los servicios clínicos especializados en ETS son importantes puntos de contacto con personas en situación de alto riesgo de SIDA y de ETS, no sólo en materia de diagnóstico y tratamiento, sino también en lo referente a la educación.



• Cuando están presentes, otras ETS facilitan la transmisión del VIH, lo que hace del diagnóstico y el tratamiento tempranos de las ETS una importante estrategia de prevención de la transmisión del VIH.



• Otra relación entre el VIH y otras ETS que no sólo ha sido postulada, sino que es objeto de experimentos por parte de algunos clínicos en zonas de gran prevalencia del VIH y el SIDA, es la alteración de la evolución de una ETS en una persona con inmunodeficiencia coexistente vinculada con la infección por el VIH.

La gravedad de las manifestaciones puede incrementarse, la ineficacia puede prolongarse y acentuarse, y puede reducirse la respuesta a los regímenes de tratamiento convencionales.



Teniendo en cuenta esas relaciones confirmadas entre las ETS convencionales y el VIH, el OMS y la ONUSIDA han establecido que el control de las ETS constituye uno de los mecanismos de intervención prioritarios para la prevención de la transmisión del VIH.



CAPITULO II

1. Prevención


Los determinantes de la epidemiología de las ETS son tan multifacéticos como deberían ser los enfoques de prevención y asistencia. Las medidas de intervención encaminadas a impedir la propagación de ETS y de la infección por el VIH deben elaborarse teniendo en cuenta la fisiología humana, las modalidades de comportamiento humano y las influencias socioculturales. La prevención de las ETS y de la infección por el VIH no puede realizarse exclusivamente mediante el cambio de comportamiento y los métodos de barrera. Otros factores, como las unidades y los valores familiares, el suministro de vivienda para reducir al mínimo la perturbación de la vida familiar, el empleo, la educación, la religión, la cultura, la edad, el sexo, etc., son factores que deben tenerse en cuenta en todo momento. Aunque la cobertura de estos determinantes va más allá del alcance de este documento, los gobiernos y los administradores de programas deben tenerlos en cuenta a los efectos de planificar y establecer programas de prevención y asistencia.


1.1 Prevención primaria



Las actividades de prevención primaria son esencialmente las mismas para las

ETS clásicas que para el VIH transmitido por vía sexual, dado que la modalidad primaria de transmisión consiste, en ambos casos, en las relaciones sexuales. Las actividades y audiencias vinculadas con la prevención primaria son idénticas.

Lógicamente, debe existir una estrecha coordinación entre los responsables de la prevención de la infección por el VIH/SIDA y los responsables de las actividades de prevención de las ETS. De hecho, es conveniente, a ese respecto, una integración plena. En materia de prevención primaria, el objetivo consiste en impedir la infección y la enfermedad. Ello puede realizarse promoviendo:



• Un comportamiento sexual más seguro.

• El uso de preservativos en las relaciones sexuales con penetración.



Sólo las actividades de prevención primaria pueden influir sobre las ETS actualmente incurables provocadas por infecciones víricas.



Esas actividades estarán a cargo de programas del SIDA y las ETS integrados o coordinados.

La prestación de asistencia clínica para las ETS brinda importantes posibilidades de prevención primaria, al ofrecer educación, tratamiento y medios de curación eficaces a las personas que, por definición, corren un mayor riesgo de infección y de transmisión de esta última. ¡El tratamiento y la curación de una persona afectada por una ETS implica la prevención primaria para un contacto potencial!

En algunos lugares los programas de ETS existentes han logrado experiencia técnica en materia de prevención primaria que pueden compartir con el programa nacional del SIDA.



• La información de que muchas ETS pueden ser tratadas y curadas.

• La información de que es necesario un tratamiento temprano para evitar complicaciones y secuelas permanentes.

• La información de que los síntomas y signos pueden pasar desapercibidos, especialmente en la mujer, hasta que aparecen complicaciones.

• La descripción de los signos y síntomas reconocibles.

• La certeza de que el sector público garantiza una relación privada, confidencial y respetuosa en todos los casos en que se solicitan sus servicios.

• Conocimiento y percepciones referentes a la importancia de las ETS.

• Comportamiento encaminado a buscar asistencia sanitaria.

• Dificultades para procurar asistencia relacionada con ETS.



1.2 Prevención secundaria



La prevención secundaria comprende el suministro de tratamiento y asistencia a personas infectadas y afectadas. Las actividades respectivas deben comprender:

• La promoción de un comportamiento encaminado a procurarse asistencia sanitaria vinculada no sólo con los síntomas de ETS, sino también con el aumento del riesgo de contraer ETS, incluida la infección por el VIH.

• La prestación de servicios clínicos accesibles, aceptables y eficaces, y que ofrezcan diagnóstico y un tratamiento eficaz de pacientes con ETS —sintomáticos y asintomáticos— y sus compañeros sexuales.



2. Servicios de asistencia de ETS



El suministro de servicios de asistencia accesibles, aceptables y eficaces constituye una piedra angular de todo programa de control de las ETS.



2.1 Acceso a los servicios



En la mayoría de los países en desarrollo e industrializados, los pacientes pueden optar dentro de una gama de servicios de asistencia de ETS. A continuación se mencionan posibles fuentes.



Fuentes potenciales de asistencia relacionada con ETS

Sector público:



• Consultorios especializados en ETS o clínicas de dermatovenereología.

• Departamentos de consulta externa de otras especialidades, en hospitales.

• Asistencia de primer nivel, incluida la que se ofrece en salas de emergencia, dispensarios, centros de salud.

• Consultorios de salud reproductiva y de atención de la salud maternoinfantil.

• Consultorios de planificación familiar.



Sector privado:



• Consultorios privados especializados en ETS.

• Departamentos de consulta externa de hospitales privados.

• Médicos privados que prestan servicios de asistencia sanitaria de primer nivel y asistencia referente a diversas especialidades (dermatología, ginecología, urología, medicina general, etc.).

• Farmacéuticos (en los casos en que es legal dispensar antibióticos sin receta médica).

• Organizaciones no gubernamentales, a través de servicios de asistencia sanitaria de primer nivel, departamentos de consulta externa de hospitales.

• Consultorios especializados.

• Consultorios de servicios que se prestan en el lugar de trabajo.



Sector informal:



• Curanderos tradicionales.

• Farmacéuticos (cuando es ilegal dispensar antibióticos sin receta médica)

• Facultativo médico no calificado (“charlatanes”).

• Vendedores de antibióticos

2.2 Servicios públicos



Los servicios de atención de ETS del sector público deberían formar parte de las estructuras de asistencia sanitaria existentes, como los departamentos de consulta externa, los servicios de asistencia sanitaria de primer nivel, los consultorios de salud maternoinfantil y los consultorios de planificación familiar. Debería procurarse cobertura a mujeres y hombres adultos, y jóvenes.



3. Actividades adicionales de prevención y asistencia en casos de ETS



Es importante identificar y proporcionar tratamiento a las personas infectadas que no tratan de obtener asistencia sanitaria de manera espontánea. Muchas de ellas serán del sexo femenino, no presentarán síntomas, o éstos serán mínimos, no comprenderán la importancia de los síntomas o, de hecho, no se ocuparán de los síntomas por razones de vergüenza, temor o porque se sienten estigmatizadas. Además, en algunos países, los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, especialmente los bisexuales y los varones homosexuales que no se identifican como tales, pueden abstenerse de buscar y obtener tratamiento, por razones semejantes.



Las personas jóvenes pueden experimentar especiales dificultades para tener acceso a establecimientos de asistencia sanitaria. Ello puede deberse a apremios financieros, dificultad de comunicación o actitudes del personal de asistencia sanitaria.



3.1 Promoción de un adecuado comportamiento en cuanto a la búsqueda de asistencia sanitaria



El desarrollo y fortalecimiento de la prestación de asistencia por ETS debe ir acompañada por la educación de los potenciales usuarios de los servicios con respecto a la disponibilidad y a los beneficios de los mismos. Las siguientes son algunas de las razones que llevan comúnmente a no buscar asistencia sanitaria:



• Desconocimiento de las ETS y sus posibles consecuencias.

• Inexistencia de signos o síntomas, especialmente en la mujer.

• Falta de conocimiento de las fuentes de asistencia sanitaria.

• Reluctancia a hablar de cuestiones sexuales.

• Temor de que otros se enteren (especialmente en el caso de los adolescentes).

• Temor de un enfoque crítico de parte del dispensador de asistencia sanitaria.

• Reluctancia de las mujeres a ser examinadas, especialmente por un hombre.

• Falta de confianza en servicios del sector público.

• Leyes y restricciones (algunas de origen religioso o cultural) con respecto a la asistencia sanitaria para menores de edad.



Aunque la expresada es la base para que en los programas se adopten medidas de respuesta y se establezcan estrategias de intervención, en el marco de los programas de ETS se debe tratar de comprender, en la esfera local, las razones que impiden un adecuado comportamiento en cuanto a búsqueda de asistencia sanitaria, a fin de elaborar adecuadas estrategias de intervención.





3.2 Comportamiento en materia de búsqueda de asistencia sanitaria para ETS



La necesidad de un comportamiento que conduzca a buscar asistencia sanitaria en casos de ETS puede ser percibida por una persona si evalúa los riesgos que corre, a través:



• Del reconocimiento de los riesgos de infección provocados por su propio comportamiento sexual.

• Del reconocimiento de los riesgos provocados por el comportamiento sexual de un compañero.

En el componente educativo de todos los programas del SIDA y las ETS debe destacarse la importancia de un reconocimiento temprano de las enfermedades adquiridas por vía sexual y de la obtención de tratamiento. Los siguientes son algunos de los métodos de promoción de un comportamiento que lleve a la persona a procurarse asistencia sanitaria:

• Campañas nacionales y locales en los medios de difusión.

• Educación para jóvenes en los colegios y fuera de ellos.

• Iniciativas comunitarias (por ejemplo iniciativas de educación entre compañeros, clubes).

• Educación en salas de espera de establecimientos de salud.

• Educación enmarcada en las consultas clínicas por ETS.

• Educación orientada hacia los sectores de población cuyo comportamiento incrementa su riesgo (por ejemplo profesionales del sexo y sus clientes).

• Programas de educación sobre el SIDA y las ETS en los lugares de trabajo.



3.3 Comportamiento consistente en la búsqueda de asistencia sanitaria por ETS

Prestación de servicios



Quizá los pacientes perciban el riesgo que corren y admitan la necesidad de recibir tratamiento, pero a falta de servicios adecuados quizá no intenten obtener tratamiento. Es importante que en el marco del programa referente a las ETS se ponga en marcha una campaña destinada a :

• Mejorar las actitudes del personal de atención sanitaria con respecto a los pacientes con ETS.

• Mejorar los servicios clínicos y el suministro de medicamentos.

• Hacer que los centros de asistencia sean accesibles y les resulten aceptables a los pacientes.

• Insertar los servicios para ETS en otras disciplinas sanitarias, para reducir al mínimo la estigmatización.



3.4 Grupos potencialmente vulnerables:



• Personas de ambos sexos que ejercen la prostitución

• Grupos identificados de clientes de las mismas, tales como :

— Personal militar.

— Conductores de camiones de larga distancia.

— Turistas y empresarios.

— Navegantes.

— Trabajadores migratorios, refugiados, personas desplazadas.

— Hombres solteros en contextos urbanos.

• Hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, como:

— Hombres homosexuales que se identifican como tales.

— Hombres bisexuales y homosexuales que ocultan su condición.

• Consumidores de drogas, por ejemplo usuarios de drogas intravenosas y sus compañeros sexuales (revisten especial importancia cuando existe un alto nivel de infección por el VIH entre los usuarios de drogas intravenosas; cuando se utiliza la prostitución para financiar ese hábito, o ambas cosas).

• Presos, especialmente cuando los infractores juveniles están mezclados con reclusos que sufren largas condenas.

• Jóvenes (personas de 10 a 24 años de edad) especialmente cuando no asisten a clase

y están desempleados (por ejemplo niños de la calle).



3.5 Detección de casos



La detección de casos consiste en la realización de pruebas de ETS en personas que procuren asistencia sanitaria por razones no vinculadas con esas enfermedades.



Una aplicación muy importante de la labor de detección de casos es el suministro de asistencia en relación con ETS en los servicios de salud maternoinfantil y de planificación familiar.



Las actividades de detección dan lugar a especiales posibilidades de violación de derechos individuales. Debe preservarse la confidencialidad (por ejemplo, la información obtenida no debe darse a conocer a la administración ni a los empleadores).



No debe denegarse empleo en forma arbitraria o injusta. Deben establecerse servicios de asesoramiento y tratamiento, y debe ofrecerse información sobre la necesidad de tratamiento y el lugar en que puede obtenerse.



La búsqueda y detección de casos, salvo las realizadas en el marco de la asistencia prenatal, constituyen servicios optativos que deben dispensarse cuando se cuenta con recursos.





3.6 ETS en niños y adolescentes



Conforme a la definición de la OMS, se entiende por adolescentes las personas del grupo de los 10 a los 19 años de edad, y por jóvenes las personas del grupo de los 15 a los 24 años de edad.



La categoría de las «personas jóvenes» constituye una combinación de esos dos grupos que se superponen, y abarca la gama de los 10 a los 24 años de edad.



Entre los objetivos del programa de control de ETS debe figurar la prestación de asistencia de ETS en los adolescentes sexualmente activos y en los niños que sufren abusos sexuales. Abundan cada vez más las pruebas de que las ETS constituyen un grave problema entre los adolescentes, tanto en el entorno urbano como en el rural. Por falta de suficientes estudios sobre ese sector de población no se conoce plenamente la magnitud del problema, especialmente en los países en desarrollo.



Dado el marco jurídico en que hay que actuar, las variadas normas culturales, los diferentes niveles de infraestructura de prestación de servicios sanitarios entre distintas zonas y las diferentes categorías de adolescentes, se requiere un mayor número de locales para realizar la prestación de servicios de ETS para ese grupo.



3.6.1 Abuso de niños, violación y ETS



El abuso sexual infantil se está convirtiendo en un grave problema social y médico que requiere la atención de los responsables de la elaboración de políticas, los educadores y otros profesionales que dispensan servicios sociales y sanitarios. El tratamiento de esas víctimas es un importante aspecto de la asistencia sanitaria de niños y jóvenes, tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.



Debe procurarse que los agentes de asistencia sanitaria conozcan la posible vinculación entre el abuso sexual y las ETS en los niños y adolescentes. A la inversa, no debe presumirse que las personas de esas categorías que padecen ETS hayan adquirido la infección a través de contactos no sexuales.



En los casos de violación deben establecerse pautas con respecto a las medidas que deben adoptarse (por ejemplo, qué especímenes deben tomarse en previsión de futuros procedimientos judiciales). Los especímenes deben recogerse en forma diestra, para evitar o reducir al mínimo los traumatismos psíquicos para los niños.



3.6.2 Estrategias de control



El suministro de educación sobre el sexo y aptitudes de negociación antes de la adolescencia y la pubertad garantiza que la información se transmita antes de que los jóvenes pasen a ser sexualmente activos. Deben establecerse mecanismos para atender a los grupos dentro y fuera de los centros de enseñanza. En algunas sociedades esto es especialmente importante para las jóvenes.



Deben proporcionarse información y conocimientos técnicos en diferentes contextos para llegar a diferentes conjuntos de jóvenes y deben tenerse en cuenta los aspectos referentes al sexo.



3.6.3 Políticas sobre niños objeto de abuso



Debe existir una política clara, o pautas que deba observar el personal de salud, con respecto al manejo de niños o adolescentes que hayan sido objeto de abusos sexuales. Esa política y esas pautas deben elaborarse en colaboración con el Ministerio de Justicia del país y con el Departamento de Servicios Sociales o entidad equivalente.



En las pautas deben describirse la función de los dispensadores de asistencia sanitaria, el papel del padre o guardián del niño, los servicios de asesoramiento y seguimiento y los aspectos jurídicos del abuso de niños.



3.7 Personas confinadas y servicios de atención de ETS



Las personas que sufren confinamiento, como las que se encuentran en prisiones, hospitales psiquiátricos, albergues para refugiados y hogares infantiles deben tener acceso a servicios sanitarios y de medicina preventiva.



Los servicios sanitarios deben facilitar mensajes de prevención contra las ETS y la infección por el VIH, así como los medios de protección contra la adquisición o transmisión de la infección.



Debe tenerse en cuenta que las personas confinadas se interrelacionan no sólo dentro de su ámbito de reclusión sino también, cuando ya no están confinadas, con la población en general.


CAPITULO III


1. LOS MANEJOS DE CASOS DE PACIENTES CON ETS



El objetivo del manejo de casos de ETS consiste en proporcionar tratamiento, lograr la curación, reducir la ineficacia, reducir o prevenir el futuro comportamiento de toma de riesgos y garantizar el adecuado tratamiento de los compañeros sexuales de los pacientes. Para ello es necesario proporcionar a esos últimos:



• Un diagnóstico correcto.

• Un tratamiento eficaz.

• Educación y asesoramiento sobre reducción de riesgos.

• Asesoramiento sobre observancia del tratamiento.

• Preservativos (masculinos y/o femeninos).

• Exhortaciones para que notifiquen a sus compañeros sexuales.

• Seguimiento clínico, cuando corresponda.



Los gestores del programa nacional tendrán que disponer la elaboración de pautas sobre manejo de casos que se adapten a la capacidad de los diversos proveedores de asistencia para pacientes de ETS. Esto pondrá a prueba al Comité Consultivo Técnico Nacional sobre ETS, y el personal del programa deberá encargarse de distribuir pautas apropiadas a los diferentes tipos de trabajadores de asistencia sanitaria.



Lo ideal sería un diagnóstico etiológico en que se identificara el agente infeccioso de la enfermedad.



No obstante, para ello se requiere un costoso apoyo de laboratorio, que en el contexto de la mayoría de los países industrializados y en desarrollo es, además, poco práctico, con resultados que en general no pueden obtenerse durante la visita inicial del paciente. Por lo tanto es necesario adoptar una decisión sobre las necesidades de tratamiento sin los resultados o en una visita de seguimiento. No obstante, muchos pacientes no vuelven y quedan sin tratarse o van a un dispensador de servicios privado.



Se recomienda muy categóricamente basar en diagnósticos sindrómicos los gráficos de flujo destinados a las pautas nacionales que hayan de ser usados por los clínicos —salvo los de consultorios especializados— como procedimiento sistemático.


(Sexually transmitted diseases amongst adolescents in the developing world: A review of published data. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1993 - WHO/ADH/93.1).

2. Vigilancia de las ETS



2.1 Principales objetivos de la vigilancia de las ETS



• Debe estimarse la magnitud del problema de las ETS para:

— Definir los recursos necesarios.

— Abogar ante los responsables de la política sanitaria para obtener el respaldo necesario.

• Es preciso medir la frecuencia y la distribución de los agentes patógenos de ETS y de la sensibilidad a los antimicrobianos para definir y supervisar los procedimientos de diagnóstico y terapéuticos.

• Deben controlarse las tendencias para reforzar el respaldo político y mejorar el programa existente.



2.2 Recomendaciones generales para los sistemas de vigilancia de ETS



• La vigilancia de ETS es necesaria porque proporciona los datos que se requieren para

— Adoptar decisiones programáticas y diseñar medidas de intervención que beneficien a la comunidad.

— Controlar las repercusiones del programa de asistencia y prevención de ETS.

— Capacitar al personal de atención sanitaria.

• Se recomienda realizar una vigilancia «centinela» en un pequeño número de lugares seleccionados porque:

— Es posible seleccionar los lugares «centinela» de modo que sean representativos de diferentes regiones y contengan diversas instalaciones que presten servicios relacionados con ETS.

— Es flexible.

— Pueden agregarse encuestas específicas sin alterar la estructura básica.

— Es el mecanismo de aplicación y supervisión más viable.

• Las actividades de vigilancia sistemática de ETS deben complementarse mediante encuestas específicas, como las referentes a:

— Prevalencia de ETS en poblaciones vulnerables que corren mayor riesgo de infección.

— Proyectos de investigación específicos.



La vigilancia de ETS no debe ser independiente, sino que debe formar parte del programa de ETS y, en la medida de lo posible, del sistema sanitario general. Sólo debe recogerse información útil para la planificación y el control del programa.



La administración nacional debe ayudar a la periférica a identificar indicadores y establecer objetivos realistas.



CONCLUSIÓN

Las ITS siguen siendo un problema de salud pública frecuente en Perú y el mundo. Un gran problema lo constituye la condición de infección asintomática, que es la principal fuente de propagación de la enfermedad.



Las ITS entre los adolescentes se presentan a alta prevalencia en comparación a otros segmentos de la población.



Llevemos la información ante la comunidad para que las ITS no sean tan recurrentes en nuestro país.



Por otra parte es fundamental la participación de la familia en el refuerzo de la educación, para que así disminuya definitivamente este problema perfectamente prevenible.



De igual importancia es el rol del médico que además de ser un terapeuta debe ser un educador.



Recordar que los centros de salud están autorizados a brindar todo tipo de información que sea beneficioso para el paciente con enfermedad de transmisión sexual.



El VIH es la ITS mas grave según la clasificación de la OMS y ONUSIDA, este mal puede ser prevenido pero no curado.



Los manejos de ETS para un paciente deben de determinar una correcta evaluación médica para poder fundamentar los resultados sin ninguna contraposición.


BIBLIOGRAFIA

1. Armijo Rojas R. Epidemiología. Buenos Aires:Editorial Intermédica, 1976:289-305.



2. Dixan MR, Wasserheit J. La cultura del silencio. Infecciones del tracto reproductivo entre las mujeres del tercer mundo. Nueva York: International Women´s Health Coalition, 1991:131-137.



3. Peláez Mendoza J. Sexualidad, imaginación y realidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1997: 91-110.



4 Dallabeta MD, Gina A. El control de las enfermedades de transmisión sexual: un manual para el diseño y la administración de programas. Washington, DC: OPS, 1997:3-24, 174-81.



5. Roberson DH. Enfermedades de Transmisión Sexual, diagnóstico, tratamiento, prevención y repercusión social. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1984, 297-314.



6. Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989:32-5.



7. Gilles RG. Enfermedades infecciosas en Obstetricia y Ginecología. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1985:66-80, 276-90.



8. Molgó M., Eymin G. Virus Papilomahumano: Oncogénesis y alternativas terapéuticas. Revista Peruana de Dermatología. Diciembre 2008.



9. U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Syphilis Infection: Recommendation Statement. Ann Fam Med 2004; 2: 362-365.



10. GROISMAN CLAUDIA M. Sexualidad y Educación Sexual 1ªed. Buenos Aires – 2007



11. WALTER RISO G. Amores Altamente Peligrosos sin Protección 5ª ed. Mexico – 2006 pag. 126 – 148.



12. Yeung- Yue K., Brentjens M., Lee P., Tyring S. Herpes Simplex Viruses 1 and 2. Dermatol Clin 2002; 20(2):243-268.



13. Crumpacker C. Herpes Simplex. Fitzpatrick’s Dermatology in general medicine 5 th edition. Chapter 113 and 215. 2000.

14. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

15. Fernández Paredes, Francisco; Castro García, Marín; Fuentes Aguirre, Samuel.

Características sociofamiliares y morbilidad materno infantil del embarazo en adolescentes. Bol, med. Hosp.Infant. Mex. 55(8): 452-7 agosto 1998.



16. Robertson, D.H., Enfermedades de transmisión sexual: diagnóstico, tratamiento, prevención y repercusión social, Editorial Interamericana, 1989.



17. Dominic, Marciano. Embarazo en la Adolescencia. Enciclopedia Médica,

A.D.A.M., Inc.



18. Silber T., Munist M., Magdaleno M., Suárez E., Manual de Medicina de la

Adolescencia, Publicación de la OPS, Washington, D.C., EUA., 1992.



19. Instituto Nicaragüense de Estadísticas y censo. Encuesta de Demografía y Salud

(ENDESA), Nicaragua, 2001.

0 comentarios:

Publicar un comentario