Alumno:William Vasquez Fernandez
ÍNDICE
1.0 Conceptos Básicos
1.1 Definiciones Básicas
1.1.1 Contaminación
1.1.2 Luz
1.1.3 Frecuencia
1.1.4 Onda
1.1.5 Radiación Electromagnética
1.1.6 Atmósfera
1.1.7 Ultravioleta
1.1.8 Ecosistema
1.1.9 Deslumbramiento
1.1.10 Combustible
1.1.11 Energéticos
1.2 Contaminación Lumínica
2.0 Efectos de la Contaminación Lumínica en los seres vivos
2.1 En el hombre
2.2 En los animales
2.3 En las plantas
3.0 Medidas contra la Contaminación Lumínica
3.1 ¿Cómo combatir la Contaminación Lumínica?
3.1.1 A nivel individual
3.1.2 A nivel colectivo
3.1.3 A nivel educativo
3.2 Entidades contra la Contaminación Lumínica
3.2.1 CELFOSC
3.2.2 National Optica Astronomy Observatory
3.2.3 Asociación Astronómica Hubble
3.2.4 National Dark Sky Week
CONCLUSIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
EL hombre no es consciente de los efectos provocados por sus actos, hasta no percibirlos. Esta percepción puede ser tanto de manera directa; es decir, en uno mismo; como de manera indirecta, en el medio ambiente.
Es alarmante ver la falta de importancia y preocupación por parte de las entidades que tienen la posibilidad de prevenir los diferentes tipos de contaminación. Sin embargo, su ineficacia pone en claro la pasividad con la que actúan.
Se escucha hablar acerca de la contaminación del suelo, del aire, del agua, etc., sin embargo, no son los únicos tipos de contaminación. Se suele considerar los únicos a aquellos que tienen efectos percibidos de manera directa (la basura amontonada en el suelo, los desechos tóxicos derramados en el mar, etc.). Este no es el caso de la contaminación lumínica, tipo de contaminación cuyos efectos son percibidos a largo plazo.
Siendo conscientes de la falta de conocimiento acerca de la existencia de este tipo de contaminación, hemos considerado en este trabajo definir los conceptos más relevantes de la contaminación lumínica, describir las consecuencias y causas; y por último, comprometer a la comunidad universitaria a contribuir en la reducción de este tipo de contaminación.
RESUMEN
Definir los conceptos más relevantes de la contaminación lumínica, describir las consecuencias y causas; y por último, comprometer a la comunidad universitaria a contribuir en la reducción de este tipo de contaminación.
Los efectos de la contaminación lumínica son percibidos en la noche. Este tipo de contaminación impide la contemplación de las estrellas, produce deslumbramiento en los seres vivos y altera el ecosistema, es decir, rompe el equilibrio normal del ambiente. La orientación de los haces de luz al cielo, como ya se indicó antes, se debe a la ineficiencia del alumbrado público.
EL uso correcto de los tipos de lámpara (Vapor de Mercurio, Sodio a alta y a baja presión) es fundamental en el proceso de contaminación. Por ejemplo, las lámparas de tipo vapor de mercurio producen un tipo de luz imperceptible para el ojo humano, pero si para otros seres vivos. Las ideologías son otra de las causas.
Se cree que alumbrar excesivamente garantiza la seguridad en las calles, y eso es erróneo. Se está alterando el ciclo circadiano de los seres vivos. Sin embargo, muchos de estos individuos han evolucionado de tal manera que pueden vivir en la oscuridad.
Por lo tanto, la contaminación lumínica debe considerarse como un elemento importante como es el de respetar los efectos producidos en la salud y el ambiente. Ya que la noche es recinto de un mundo totalmente distinto, y quizá de mayor complejidad (biológicamente) en comparación al que se está acostumbrado.
Se realizó un estudio bibliográfico para definir la contaminación lumínica. En el análisis, se consideró el desperdicio de energía eléctrica producida por la mala distribución y orientación de las fuentes artificiales de iluminación. Por consiguiente, los haces de luz se dirigen al cielo.
Palabras claves: Difusión, deslumbramiento, ciclo circadiano, intrusión
ABSTRACT
To define the most relevant concepts of the light pollution, to describe the consequences and reasons; and finally, to compromise to the university community to contributing in the reduction of this type of pollution.
The effects of the light pollution are perceived in the night. This type of pollution prevents the contemplation of the stars, produces dazzle in the alive beings and alters the ecosystem, which means, it breaks the normal equilibrium of the environment. The orientation of the light beams to the sky, as already it was indicated before, it owes to the inefficiency of the public system of illumination.
The correct use of the types of lamp (Steam of Mercury, Sodium to discharge and the low pressure one) is fundamental in the process of pollution. For example, the lamps of type steam of mercury produce a type of imperceptible light for the human eye, but if for other alive beings. The ideologies are another one of the causes.
It is believed that to light excessively guarantees the safety in the streets, and it is erroneous. The circadian cycle of the alive beings is being altered. Nevertheless, many of these individuals have evolved in such a way that they can live in the darkness.
Therefore, the light pollution must be considered an important element as it is of respecting the effects produced in the health and the environment. Since the night is an enclosure of a totally different world, and probably of major complexity (biological) in comparison to that one is accustomed.
A bibliographical study was realized to define the light pollution. In the analysis, it was considered to be the waste of electric power produced by the bad distribution and orientation of the artificial sources of lighting. Consequently, the light beams goes to the sky.
Key words: Diffusion, dazzle, cycle circadiano, intrusion
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO
La principal fuente de información fue La Internet; ya que en fuentes bibliográficas es poco probable poder conseguir textos relacionados con el tema. Por ello, se consultaron páginas Web de entidades que luchan en contra de la contaminación lumínica. Este es el caso de CELFOSC, Asociación contra la Contaminación Lumínica, la cual agrupa a personas de muchas disciplinas, entre ellas astrónomos aficionados, especialistas en alumbrado, ecologistas y biólogos.
La IDA (INTERNATIONAL DARK-SKY ASSOCIATION) que tiene por misión conservar y proteger el ambiente nocturno y nuestra herencia de cielos oscuros por la calidad la iluminación exterior. Además se usó la Revista de Gorosti, la cual fue muy importante en la elaboración de este trabajo. Asimismo, se revisaron enciclopedias como la GER (GRAN ENCICLOPEDIA RIALP) y la del siglo XXI.
Después de obtener la información base, se procedió a profundizar en ciertos temas de interés como: la síntesis de la hormona melatonina, el proceso de generación de electricidad, la luz como ente físico, que ayudaron a complementar el trabajo. Por último, se ordenó la información y se procedió a redactar de acuerdo al esquema y objetivos planteados.
1.0.- CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 DEFINICIONES BÁSICAS
1.1.1 CONTAMINACIÓN
Es la adición por el hombre de materiales o energía calorífica en cantidades que causan alteraciones indispensables del agua, aire o suelo.1 En otras palabras, contaminar es alterar nocivamente la pureza o condiciones normales de una cosa o un medio por agente químicos o físicos.
1.1.2 LUZ
La luz es una radiación electromagnética visible para nuestros ojos. Se puede considerar que la luz está compuesta por pequeñas partículas denominadas fotones, cuya masa en reposo es nula y que representan unidades o cuantos de energía. La luz al igual que cualquier otra onda, puede ser caracterizada en términos de su longitud de onda (distancia sucesiva entre dos ondas), frecuencia (número de ondas por espacio de tiempo) y amplitud (diferencia entre los picos máximos y mínimos).
1.1.3 FRECUENCIA
Frecuencia es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo. La frecuencia en los fenómenos ondulatorios, tales como el sonido, las ondas electromagnéticas (como las de la radio o la luz), señales eléctricas u otras ondas, expresa el número de ciclos que se repite la onda por segundo.
En unidades del Sistema Internacional (SI), el resultado se mide en Hertzios (Hz), llamados así por el físico alemán, Heinrich Rudolf Hertz. 1 Hz significa un ciclo (u onda) por segundo.
La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda (distancia entre dos picos) de tal manera que la frecuencia es igual a la velocidad de desplazamiento de la onda dividida por la longitud de onda.
1.1.4 ONDA
Cada una de las elevaciones que se forman al perturbar la superficie de un líquido. Las ondas mecánicas se originan cuando una parte de cierto elástico se desplaza de su posición normal, lo que obliga a las capas materiales circundantes a oscilar en torno a su posición de equilibrio. Las perturbaciones, ya sean simples o periódicas, se transmiten a velocidad constante determinada tanto por la densidad como por el modulo de elasticidad del medio, y la propagación de energía de una capa a la sucesiva determina la cesión de energía cinética debida al movimiento, y de energía potencial debida a la alteración de la posición de equilibrio.
1.1.5 RADIACIÓN ELECTROMAGNETICA
Es una forma de energía que cubre las regiones: Rayos X, Ultravioleta, Visible, Infrarrojo, Microondas y Radiofrecuencias.
Es la emisión de ondas asociadas a un campo eléctrico y otro magnético, perpendiculares entre si, variables en el tiempo, que se producen por cargas eléctricas aceleradas.
Las ondas de las diversas regiones del espectro electromagnético comprenden una extremada gama de radiaciones diversas que difieren en la longitud, frecuencia y método de producción.4
1.1.6 ATMÓSFERA
Es la envoltura gaseosa que protege y rodea toda la tierra, encargada de recibir energía emitida por el Sol, responsable de los cambios metereológicos y del clima. Aparece dividida en diversas capas, de amplitud y composición diferente.4
Tiene aproximadamente 10.000 Km. de espesor que rodea la litosfera e hidrosfera. Está compuesta de gases y de partículas sólidas y líquidas en suspensión atraídas por la gravedad terrestre. En ella se producen todos los fenómenos climáticos y meteorológicos que afectan al planeta, regula la entrada y salidos de energía de la tierra y es el principal medio de transferencia del calor.
Por compresión, el mayor porcentaje de la masa atmosférica se encuentra concentrado en los primeros kilómetros. Es así como el 50% de ella se localiza bajo los 5 Km., el 66% bajo los 10 Km. y sobre los 60 Km. se encuentra sólo una milésima parte.5
1.1.7 ULTRAVIOLETA
La luz ultravioleta es aquella zona del espectro electromagnético cuya longitud de onda se sitúa entre los 12 y los 400 nanómetros, es decir, más corta que la luz violeta.
El ojo humano no es capaz de percibirla. Muchos animales e instrumentos de medición óptica sí son capaces de percibirla. Las radiaciones ultravioletas son más aparentes en días neblinosos y en tomas distantes. Incrementan la perspectiva aérea.
La luz ultravioleta se emplea en varias ramas de la fotografía científica (véase fluorescencia). En microscopía, la menor longitud de onda de la radiación UV mejora la definición y el poder de resolución. Como los vidrios ópticos ordinarios no tienen una buena transmisión del UV, los elementos ópticos se construyen en este caso de cuarzo.
La radiación UV es muy actínica (la componente UV de la luz solar es la que produce el bronceado), lo que obliga a tomar precauciones para evitar sus efectos dañinos y a utilizar gafas protectoras en su presencia.6
1.1.8 ECOSISTEMA
Es la unidad de estudio básica de la ecología y se define como el conjunto de interacciones entre los seres vivos que habitan en un determinado medio y los factores abióticos que determinan dicho medio.
Se compone de dos elementos: biocenosis (seres vivos de diferentes especies que habitan en un determinado medio) y el biotopo (conjunto de factores abióticos que constituyen el medio). No es posible delimitar el ecosistema con exactitud; pues, se pueden considerar sucesivos ecosistemas que forman parte de uno mayor.
1.1.9 DESLUMBRAMIENTO
Concepto colectivo para definir la reducción de la percepción visual o la perturbación de la percepción debido a luminancias altas o contrastes de luminancia de un entorno visual. Se distingue entre el deslumbramiento fisiológico, en el que se produce una reducción objetiva de la percepción visual y el deslumbramiento psicológico, en el que tiene lugar una perturbación subjetiva de la percepción debido a la desproporción de luminancia y de contenido de información del área observada. El deslumbramiento puede estar causado por la misma fuente de luz (deslumbramiento directo) o por reflexión de la fuente de luz (deslumbramiento por reflejo).7
1.1.10 COMBUSTIBLE
Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Supone la liberación de una energía de su forma potencial a una forma utilizable (por ser una reacción química, se conoce como energía química). En general se trata de sustancias susceptibles de quemarse, pero hay excepciones.8
Hay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera y la turba.
Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta) y los gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano.
1.1.11 ENERGÉTICOS
Los energéticos son aquellas sustancias clasificadas de esta manera químicamente por su habilidad potencial para producir energía, en su mayoría proveniente de los enlaces covalentes de los átomos de carbono. Ejemplos de estos son los hidrocarburos, que tienen enlaces de carbono e hidrógeno que contienen grandes cantidades de energía química.
1.2 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Ahora que ya se han revisado conceptos básicos que permiten el desarrollo del tema, se puede dar una definición de este tipo de contaminación.
La contaminación lumínica es el efecto producido por el reflejo y emisión de la luz artificial de los artefactos de iluminación de uso exterior e interior, que se observa en el cielo en horario nocturno . Esta contaminación produce un impacto tanto en los seres vivos como en su ambiente y ocasiona la alteración del ecosistema.
La contaminación lumínica es una de las lacras heredadas del siglo XX. No sólo impide la contemplación de la belleza del cielo nocturno y el transmitirla a las generaciones futuras (bien cultural de la humanidad), así como la investigación astronómica, sino que significa malgastar energía, contaminar el medio, contribuir al calentamiento global de la Tierra (emisiones de CO2), dañar el ecosistema nocturno, además de producir deslumbramiento (accidentes) e intrusión lumínica (pérdida de la privacidad y calidad de vida).
El problema de la contaminación lumínica se debe a: cambios en la tecnología de iluminación, expansión de las áreas urbanas y, el factor más importante, la ideológica.
Cambios en la tecnología de iluminación: Este factor se refiere a las nuevas técnicas empleadas por las industrias de la iluminación. Su fin es el de elaborar fuentes artificiales más “potentes”. A continuación se presenta los tipos de lámparas usados para iluminar:
o Vapor de mercurio (Hg.): son las farolas blanquecinas y cualquier foco de luz blanquecina. Se ven mucho en las zonas peatonales y también en la iluminación de edificios de empresas. Éstas son las peores lámparas que se pueden utilizar. Su ineficiencia se debe a que parte muy significativa de la luz producida- por este tipo de lámparas-, es emitida en regiones azules y violetas, ineficientes para iluminar (el color más eficiente para ello es el amarillo debido a la respuesta de nuestro ojo), así que es necesario un mayor consumo para producir la misma iluminación que una luz puramente amarilla.
o Sodio, a alta presión : son las típicas farolas amarillas intensas que están presentes sobre todo en la iluminación de las calles y carreteras .Son algo más eficientes que las anteriores, y además poco contaminantes, pero aún así pueden ser mejoradas por las de sodio a baja presión, sin duda las más eficientes con diferencia.
o Sodio a baja presión: lo que hace a estas lámparas las de mayor rendimiento es que toda la luz es emitida en la longitud de onda del llamado doblete del sodio (589 nm., o sea, luz amarilla). Es decir, toda la energía se aprovecha en luz que podemos ver y que no nos deslumbra debido a un consumo menor. Estas lámparas también son capaces de iluminar, incrementando un ahorro energético notable.
Aunque estos no son usados adecuadamente, la deficiente distribución de estas clases de lámpara, incluyendo las de tipo globo, contribuye a la propagación de la contaminación lumínica. Por ende, a un alumbrado deficiente.
Expansión de las áreas urbanas: Referido al incremento de la población. A mayor población, mayor iluminación. Esta afirmación es aceptable siempre y cuando la luz se aproveche al máximo. Si no es así lo único que se consigue es propagar la contaminación lumínica a otras áreas y exponer así sus efectos a nuevos ecosistemas.
Ideológicas: Este factor, como ya se mencionó, es el más importante. Está referido a las concepciones y filosofías que se tiene acerca de la iluminación. Estos son:
o A Mayor iluminación, mayor seguridad: Este es uno de los argumentos más escuchados en cuanto a una iluminación más brillante. Se piensa que al incrementar la potencia de las fuentes de luz artificial, se incrementa la seguridad personal y se garantiza la seguridad de los bienes. Desafortunadamente, a mayor luz, no necesariamente se garantiza una mayor seguridad. En un estudio realizado en el Reino Unido, en el año 1991, acerca del efecto de la iluminación en las calles y su efecto en el crimen, “no se encontró ninguna evidencia que apoyara la hipótesis de que la mejora de la iluminación en las calles reduce los niveles de inseguridad reportados”.
Un reporte del año 1997 del Instituto Nacional de Justicia del Congreso de los Estados Unidos presentó una conclusión similar: “Tenemos muy poca confianza en que la mejora de la iluminación prevenga la inseguridad, particularmente, si no sabemos si los criminales usan la luz para su beneficio. Por los momentos, la efectividad de la iluminación es incierta“. En efecto, en donde los niveles de iluminación son excesivos, las protecciones son inseguras.
o Esta ideología se basa en la extensión de las actividades de la vida en las mañanas, es decir, transformar la noche en día debido a que parte de la población trabaja de noche y, por lo antes mencionado, creen necesitar mayor seguridad. Este hecho afecta de manera crucial en la vida nocturna como veremos más adelante en el desarrollo del presente trabajo.
La Contaminación lumínica es un problema que afecta a todos los seres vivos. Como se verá en el siguiente capítulo, muchos organismos necesitan de la oscuridad para la normal supervivencia. Se puede considerar como una causa a la falta de conciencia de que existe un mundo nocturno de igual importancia que el diurno.
2.0. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN LOS SERES VIVOS
La contaminación lumínica produce, de manera general, cuatro efectos: deslumbramiento, intrusión lumínica, dispersión hacia el cielo (skyglow) y el sobre consumo de electricidad. Ahora bien, la pregunta es: ¿de qué manera afecta la contaminación lumínica a los seres vivos? A continuación se analizará la manera en la que este tipo de contaminación altera el medio y a sus habitantes (seres vivos).
2.1.-EN EL HOMBRE
Produce:
Molestias y dificultades diversas de visión, confusiones y distracciones, especialmente a los mayores. Este efecto se puede percibir en pilotos. La contaminación lumínica dificulta el tráfico aéreo y marítimo.
Fatiga mental y fisiológica, disminución de la capacidad de reacción, estrés; frutos de la intrusión lumínica, es decir, el ingreso de la luz desperdiciada en el alumbrado público.
Alteraciones del sueño, trastornos en el reloj biológico interno y procesos hormonales, cambios de conducta y de estado de ánimo. El exceso de luz producido por la inadecuada disposición del alumbrado público, y su respectiva intrusión, inhibe la secreción de la hormona melatonina.
Falta de sensación de seguridad. Como ya se explicó en el capítulo, esto es un error. Es una ideología que se debe erradicar, porque lo único que se logra es alterar el ecosistema.
Invasión de insectos atraídos desde grandes distancias por las luces de la población. Con la contaminación lumínica se está alterando todo un ecosistema. Este aspecto será tratado con mayor profundidad más adelante.
Privación de la serenidad y la armonía del contacto con la naturaleza que aporta la contemplación del cielo. Con la contaminación lumínica se está perdiendo un patrimonio natural.
La observación de las estrellas, ya sea a través de instrumentos o, simplemente, a través del ojo humano, es un medio que eleva la cultura (contemplación de constelaciones y la belleza del cielo en a noche).
A continuación abarcaremos un aspecto de mayor importancia para el ser humano: la alteración de su ciclo circadiano y que rol cumple esta hormona en la fisiología y homeostasis humana.
El ciclo circadiano funciona como un reloj biológico; dicho ordenador, como sucede con cualquier reloj, tiene un conjunto de elementos de control que funcionan como sincronizadores que permiten sintonizar los diferentes engranes (constantes biológicas), para que las funciones del organismo se den en orden y equilibrio, mecanismo que al desarticularse incrementa el riesgo de enfermar.
Tiene su base y soporte en el código genético, que los predetermina y están organizados en periodos de 24 horas, principalmente por ciclos de luz y oscuridad y por señales de tipo social; por ejemplo, la luz brillante y la hormona melatonina excretada por la glándula pineal, pueden cambiar el cronometrado de ciertos ciclos circadianos, por lo que la manipulación de dichos factores puede ser usada para tratar diversos trastornos mentales.
Los trastornos del ritmo biológico se manifiestan generalmente con síntomas psicofisiológicos, como son las perturbaciones del dormir, del apetito, la sed y de los hábitos de eliminación; también algunas patologías mayores, como por ejemplo enfermedades cardiovasculares cuya presentación y evolución están asociadas frecuentemente con disfunción del ritmo, como se ha visto en trabajadores que a menudo cambian de turno, o las funciones, involucradas en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos que tienen una variabilidad evidentemente correlacionada con los horarios en que se administran, la absorción y el vaciamiento gástricos, la perfusión gastrointestinal y el rendimiento hepático y renal.
Por último, la luz y oscuridad, el sueño y la temperatura corporal, son tanto reguladores, como variables reguladas por los cambios horarios, interactuando con las diversas secreciones hormonales mencionadas, en un sistema de
15
retroalimentación que estimula o inhibe la actividad glandular, manteniendo los niveles plasmáticos hormonales y a su vez los determinantes biológicos del metabolismo y de las respuestas psicológicas y fisiológicas.
Rol de la melatonina en humanos
Se ha establecido que en animales estacionales, la melatonina regula los tiempos en los cambios de estación, aunque esto todavía no ha quedado muy claro sobre todo con especies no estacionales. Los animales que son sometidos a constante oscuridad o luz continua y se les inyecta diariamente melatonina, sincronizan su actividad acorde a la inyección de melatonina. En humanos también ha sido sugerido que la melatonina tiene un efecto de señal. En el trastorno de Jet-Lag, se ha utilizado melatonina para resincronizar los ciclos de luz-oscuridad con resultados satisfactorios. Por otro lado, Arendt y col. Han utilizado melatonina para resincronizar el ciclo de sueño-actividad en personas ciegas, en quienes frecuentemente existe una desincronización (e incluso existen periodos de 25 horas) que no se sincronizan rápidamente con el día y la noche.
2.2.-EN LOS ANIMALES
Los animales son los que más sufren en este tipo de contaminación. Son muchas las especies y mucho los efectos en cada uno de estos. Veamos algunos ejemplos:
Anualmente, choques contra rascacielos iluminados, torres de televisión y otros edificios altos causan la muerte de millones de pájaros. La mayoría vuelan a bajo nivel y migran durante la noche tales como las currucas, que hacen uso de las constelaciones como marcadores de navegación. Atraídos por la luz artificial, muchos pájaros colisionan con los cables tensión de las torres o con otras aves que se encuentran en el área. En Chicago, en un solo edificio, voluntarios que observaron las aves durante los periodos de migración contaron un total de 20.967 aves muertas por un periodo de 14 años.
La atracción a la luz artificial también es una causa de las muertes de miles de tortugas marinas que anualmente se encuentran en las playas del este de los Estados Unidos. Cuando emergen de sus caparazones, las jóvenes tortugas
migran de manera natural hacia el océano utilizando la luz que se refleja en la superficie del agua para orientarse. El desarrollo de la iluminación resplandeciente a la orilla de la playa los confunde y reduce sus oportunidades de llegar sanos y salvos al agua, ya que muchas se dirigen hacia la luz y son atropelladas en las carreteras.
Otros animales que migran y que se ven afectados por la luz son los peces anadromas- las especies como los salmones y los esturiones que viven su etapa de adulta en aguas saladas, pero migran a aguas dulces tales como los ríos y lagos para reproducirse. El salmón Coho que normalmente se encuentra inactivo durante la noche llega a ser 90% más activo cuando hay altos niveles de iluminación. Esto los hace más visible ante los depredadores y se ha visto como para cazar algunos depredadores se aprovechan de la iluminación de las estaciones de luz.
La iluminación artificial tiene una gran variedad de otros efectos sobre los organismos. Un estudio reciente publicado en Animal Behaviour señala que las luces inhiben, en un 43%, el comportamiento relacionado con el vuelo evasivo de las mariposas de luz estudiadas, lo que incrementa su vulnerabilidad a los murciélagos que utilizan el eco para localizar a sus presas.
2.3.- EN PLANTAS
En algunas plantas caducifolias, los ambientes con la luz brillante inhibe la producción del fotorreceptor llamado phytocromo, lo que conlleva a un atraso en la abscisión de la hoja y lo que dificulta la aclimatación y, por ende, que las plantas sobrellevar el invierno.
Además produce crecimiento anormal por fototropismo, se altera ritmos de floración, se disminuyen los insectos que realizan la polinización de ciertas plantas y se contribuye así a la parcelación ecológica del territorio con el consiguiente empobrecimiento a la larga.
La contaminación lumínica, una agresión medioambiental
Los llamados países desarrollados promueven una sociedad del “bienestar” de la que resulta un consumo energético exagerado. La producción energética que ha de suplir esta demanda causa, además de los problemas ambientales ya ampliamente conocidos -efecto invernadero, calentamiento global, lluvia ácida, etc- otra forma de contaminación ambiental, consecuencia del uso excesivo e irresponsable de la energía eléctrica en el alumbrado de exteriores. La contaminación lumínica, que ha pasado más desapercibida para la sociedad, se define como la emisión directa o indirecta hacia la atmósfera de flujo luminoso procedente de fuentes artificiales, en distintas intensidades y/o rangos espectrales.
Desde el inicio de la vida, los seres vivos han adaptado sus procesos biológicos a los ciclos astronómicos fundamentales de cambio de estaciones y alternancia de día-noche. La contaminación lumínica causada por el ser humano amenaza con alterar el segundo ciclo, al eliminar la noche. Por tanto, a pesar de que sus consecuencias no son conocidas con exactitud, sabemos que afecta tanto al medio ambiente y a los seres vivos como a la salud humana.
Los grandes afectados por esta contaminación son los países desarrollados; lo que podemos comprobar al observar una foto del planeta por la noche, donde vemos claramente que las zonas iluminadas y, por tanto, más contaminadas lumínicamente, corresponden a Norteamérica, Europa y Japón. En el mapa de España brilla Madrid, Barcelona y el resto del Litoral Mediterráneo.
En muchas ocasiones la fuente de luz no es necesaria para la realización de las actividades previstas en la zona donde se han instalado los puntos luminosos. Es decir, se trata de una iluminación inadecuada que produce un consumo desmesurado tanto energético como económico. El exceso de luz no es un signo de desarrollo económico y riqueza, como se interpretaba hasta hace poco, nada más lejos de la realidad. Es cierto que la iluminación exterior aporta grandes beneficios, como por ejemplo, seguridad, fluidez de tránsito o activación de zonas de interés, entre otros. Pero como contrapartida provoca grandes costes y perjuicios que hay que evitar. Sólo el equilibrio puede conciliar los intereses de las actividades humanas de noche con el respeto al medio ambiente. No se trata de dejar a las ciudades y pueblos con la iluminación deficiente por la noche, al contrario, una reducción de la contaminación lumínica conlleva una mejora de la calidad de la iluminación ambiental.
Según los estudios realizados, la contaminación lumínica tiene seis efectos principales:
Dispersión hacia el cielo
Es la desviación de la luz en todas direcciones, resultado de su interacción con moléculas del aire y partículas en suspensión (humo, polvo, etc). Las manifestaciones más características de esta dispersión es el típico halo luminoso que recubre las ciudades, visible a centenares de kilómetros de distancia, y las nubes refulgentes como fluorescentes.
Intrusión lumínica
Se produce cuando se emite luz en direcciones que exceden el área donde es necesaria, invadiendo zonas vecinas. Es un fenómeno común en áreas urbanas donde, a menudo, la luz artificial no deseada procedente de la calle se introduce en viviendas privadas, produciéndose una pérdida de calidad de vida. El grado de afectación sobre el ser humano no está identificado del todo, pero se sabe que provoca alteraciones del sueño.
Deslumbramiento
Se produce cuando las personas que se encuentran en la vía pública ven su visibilidad dificultada o imposibilitada por el efecto de la luz emitida por instalaciones de iluminación artificial. Actualmente se tiende a iluminar en exceso las carreteras, pensando que supone un aumento de la seguridad vial, sin embargo, los conductores van más rápido en los tramos más iluminados, lo que aumenta el grado de siniestralidad. Además, luces mal orientadas o demasiado potentes deslumbran, hacen perder agudeza visual y generan zonas de sombra muy contrastadas que dificultan la visión. El alumbrado de las carreteras debería diseñarse en consonancia a la progresiva adaptación del ojo a la oscuridad, sin cambios bruscos de luz.
Sobreconsumo
La emisión de luz implica un consumo energético excesivo debido a la intensidad, horario de funcionamiento y/o su distribución espectral. En cifras, el gasto energético del alumbrado público representa, a escala municipal, aproximadamente el 50% del gasto energético total. Medidas correctoras, tales como el uso de lámparas de sodio o bajo consumo, focos que eviten el flujo de luz por encima del plano horizontal o la limitación del horario del funcionamiento de dichos focos, entre otros, reducirían en gran medida este gasto, en más de un 25%. Como ejemplo, sólo en Alemania en 1998, la energía malgastada en iluminar el exterior era equivalente a la energía producida por una central nuclear de media potencia.
De acuerdo con la Internacional Dark-Sky Association, con sede en Estados Unidos, el problema de la contaminación lumínica afecta a dos tercios de la población mundial. La misma institución calcula que en EEUU se gastan 6 millones de toneladas de carbón y 23 millones de barriles de petróleo al año en generar luz que luego se proyecta al cielo, un desperdicio equivalente a 1000 millones de dólares (777,6 millones de euros).
En España, el documento sobre la propuesta de modelo de ordenanza municipal de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente mediante la mejora de la eficiencia energética del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), señala que el alumbrado público en España consume 4.700 GW/h por año y es responsable de la emisión a la atmósfera de 4.250.000 toneladas anuales de CO2. La capacidad de ahorro de este sector se estima en un potencial medio de un 20%, lo que significaría reducir las emisiones en unas 850.000 Tn de CO2 por año.
Efectos sobre la biodiversidad
La contaminación lumínica tiene efectos comprobados sobre la flora y fauna nocturna. La actividad biológica a pleno sol es mínima comparada con la que podemos encontrar desde el crepúsculo hasta el amanecer, es decir, que la fauna nocturna es más numerosa y precisa de la oscuridad para mantener su equilibrio.
Una iluminación indiscriminada de las playas supone una agresión para la vida marina; entre otros, la luz artificial altera los ciclos de ascenso y descenso del plancton marino (base de la cadena alimenticia). El deslumbramiento y desorientación en aves es otro de los efectos de la luz artificial. Algunas especies pierden el rumbo y otras salen a procurarse alimento más tarde de lo habitual y terminan con el estómago vacío.
El equilibrio de las diferentes poblaciones también es susceptible de romperse, puesto que la luz puede perjudicar a unas especies, ciegas para esa longitud de onda, facilitando que sean depredadas. Más del 90% de los insectos son de costumbres nocturnas y ven alterados sus hábitos nocturnos (reproducción, migración, etc.) por la presencia de potentes focos que rompen el ciclo natural del día y la noche. Cabe resaltar también otro problema añadido: la agresión que provocan las luces públicas de mercurio a esta especie. La radiación ultravioleta que desprenden estas lámparas es imperceptible para el ojo humano pero no para los insectos nocturnos. La naturaleza se sustenta mediante complejas relaciones, por lo que si los insectos se ven afectados también lo harán tanto sus depredadores naturales (pájaros, murciélagos, anfibios, etc.) como las especies vegetales que se abren por la noche, por la disminución de la polinización.
Destrucción del paisaje celeste
La luminosidad del cielo urbano, de un tono gris-anaranjado, destruye el paisaje nocturno por la pérdida de visión de los astros del cielo, patrimonio de todas las generaciones y tan importante en el origen de la cultura y la civilización. Esto conlleva un empobrecimiento personal por la pérdida de las leyendas vinculadas a las constelaciones, el desconocimiento de su posición con relación a la época del año y la relación con las tareas agrícolas y por la mera contemplación del firmamento.
Cualquiera de estas manifestaciones de contaminación luminosa, derivadas de un consumo irracional, suponen una serie de consecuencias negativas que repercuten en tres ámbitos: económico, ecológico y social. Desde el punto de vista económico se produce un abuso de los recursos naturales, hay un sobreconsumo de combustibles fósiles, energía y otros recursos. En la vertiente social una iluminación exterior excesiva puede convertirse en un peligro para conductores y viandantes. En el aspecto ecológico, quizás el menos conocido pero no por ello el menos importante, la contaminación luminosa ejerce un impacto sobre la biodiversidad y el medio ambiente. La falta de normativa y el crecimiento desordenado genera esta contaminación que constituye otro de los problemas ambientales provocados por el ser humano y que nos afectan a todos.
3.0. MEDIDAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
3.1. ¿CÓMO COMBATIR LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA?
3.1.1.- A NIVEL INDIVIDUAL:
Este nivel depende del grado de concienciación y su forma de pensar de cada ciudadano:
Disminuir el gasto eléctrico en las viviendas. Esta medida ayuda ahorrar, tanto en electricidad y como en la economía.
Utilizar lámparas de bajo consumo (fluorescentes compactas) y, en alumbrado publico, de vapor de sodio de baja presión.
Evitar seguir el criterio: "cuanta más luz mejor"; ya que esto no implica ni mayor seguridad, ni mayor visibilidad. Sólo trae consigo las peores consecuencias de la contaminación lumínica.
Colaborar con, o asociarse a, organizaciones e instituciones académicas que trabajen en este tema.
Denunciar cualquier actuación irracional en alumbrado exterior.19
3.1.2.- A NIVEL COLECTIVO:
Este nivel depende de las diferentes iniciativas que tenga la sociedad de combatir este grave problema. Además, la voluntad de las distintas administraciones que tengan competencias en el área energética desempeña un papel importante para tomar medidas concretas:
Regular la contaminación lumínica dentro del marco de la "Norma de Emisión para la regulación de la Contaminación Lumínica." (En nuestro país no hay esta norma).
Poner en marcha políticas de apoyo, para aprovechar en mucha mas cantidad los diferentes tipos de energía.
Reducción de la iluminación en el alumbrado de parques, campos deportivos, etc.
Que los municipios que dispongan de Ordenanzas Municipales de medio ambiente, incluyan en ellas dicho concepto.
Aprobar reglamentos de control de las futuras instalaciones y diseñar planes de remodelación de las actuales.
Exigir en todo proyecto urbanístico que el alumbrado público se haga con criterios de ahorro utilizando las luminarias que mejor eficiencia energética tengan.
Iniciar un proceso abierto y participativo de redacción de una ordenanza municipal contra la contaminación lumínica que regule el alumbrado exterior, donde puedan concursar todos los agentes sociales y culmine en su aprobación.
Es conveniente el desarrollo de campañas de información ciudadana con un carácter didáctico y sensibilizador.
Crear comisiones de estudio de la contaminación lumínica, la cual este compuesta por representantes de organizaciones sociales e instituciones académicas. A fin de realizar un diagnóstico general de los niveles de contaminación lumínica en el país y mas concretamente en nuestro departamento.
3.1.3.- A NIVEL EDUCATIVO:
Promover en todo nivel educativo la inserción del tema de contaminación lumínica dentro de las temáticas medio ambientales. Para así, lograr una disminución notable de este tipo de contaminación.
Estimular en las escuelas la realización de estudios sobre este tema. Con ello, concientizar y hacer percibir la eminente contaminación ocurrida.
Incluir dentro de la formación de profesionales tales como arquitectos, constructores civiles, diseñadores, ingenieros y peritos ambientales, planificadores urbanos, etc., el conocimiento sobre el uso adecuado y racional de la luz.
3.2.- ENTIDADES EN CONTRA LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
3.2.1.-CELFOSC
Es una asociación independiente y abierta de ciudadanos concienciados que ejercen sus derechos y asumen sus responsabilidades. Creada en 1996. Tienen por objetivo influir en la sociedad para mejorar el alumbrado público y privado. Iluminar mejor, respetando el medio ambiente, ahorrar recursos naturales, aumentar la seguridad vial y vigilar el buen uso de nuestros impuestos derrochados en malas instalaciones e iluminaciones.
Es una asociación española. Creada en Santander, específicamente en Cantabria.
Es una de las asociaciones más serias y una de las que más acciones contra la contaminación lumínica han realizado.
3.2.2.-NATIONAL OPTICA ASTRONOMY OBSERVATORY
El Observatorio de Astronomía Nacional Óptico fue formado en 1982 para consolidar todos los observatorios PODIDOS POR AUREOLA basados en tierra astronómicos (Kitt el Observatorio Máximo Nacional, Cerro Tololo el Observatorio interamericano, y el Observatorio Nacional Solar con instalaciones en Sacramento el Pico, Nuevo México y el Pico de Kitt, Arizona) bajo un Director solo. Hoy, el Observatorio Nacional Solar tiene su propio director. NOAO también representa EU la comunidad astronómica en el Proyecto de Géminis Internacional por su nuevo Centro de Ciencia de Géminis NOAO. El objetivo del NOAO es de proporcionar los mejores telescopios basados en tierra astronómicos a los astrónomos nacionales, promover el entendimiento de público y el apoyo de ciencia, y ayudar avanzar todos los aspectos de astronomía estadounidense.
NOAO es financiado por la Fundación de Ciencia Nacional y manejado por la Asociación de Universidades para la Investigación en la Astronomía, Inc. NOAO tiene su oficina central en Tucson, AZ.
Ya que, su principal objetivo es de dar cada día mejores microscopios astronómicos, y como la contaminación lumínica produce mucho daño a la astronomía; la NOAO considero razonable hacerse presente con la ayuda para controlar la contaminación lumínica.
3.2.3.- ASOCIACIÓN ASTRONOMICA HUBBLE
La Asociación Juvenil Astronómica Hubble es una asociación de carácter científico, que comienza su historia el 6 de Febrero de 2002 cuando son aprobados sus Estatutos y su constitución legalmente, aunque fundada en noviembre de 2001.
Su ámbito de actuación es la provincia de Jaén, sin perjuicio de actividades puntuales fuera de la misma. Su naturaleza jurídica se enmarca dentro del régimen de asociaciones juveniles de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Los fines de la Asociación Juvenil Astronómica “Hubble”, dentro de los que señalan sus Estatutos, la divulgación, la formación, la investigación y el estudio de y en todo aquello que tenga relación directa o indirecta con la Astronomía, Astrofísica, así como de las Ciencias del Espacio y otras afines como la Astrofotografía, Astrobiología, Astroquímica, Astronáutica, Cosmología, etc.
Para ello, se dictan charlas divulgativas, cursos, talleres, observaciones y todo tipo de actividades relacionadas con estas disciplinas; ya que, pretenden formar y enriquecer a quienes se acercan, tanto cultural como personalmente, así como intentar que estas ciencias sean la afición de muchas personas.
Esta asociación realiza periódicamente todo tipo de actividades para el cumplimiento de sus fines. Éstas se dirigen al público en general, aunque con atención prefieren dirigirse a un público juvenil.
3.2.4. - NATIONAL DARK SKY WEEK
Consiste en una semana de abril; en que se ruega que todos apaguen las luces no necesarias para la seguridad con fin de que la polución lumínica sea reducida. Este evento se da España.
Si no tenemos en cuenta este problema ahora, la situación se empeorará y perderemos la belleza del cielo oscuro.
La NDSW ocurre durante la semana de la luna nueva porque la luz de la luna añade a la polución lumínica, SNCO para 2007 ocurre el 17 hasta el 24 de abril.
La meta principal de la Semana Nacional del Cielo Oscuro es dejar que la gente se de cuenta del daño que la polución lumínica causa al cielo. Además, otra meta es promover el uso de sistemas apropiados de alumbrado que dirigen la luz al suelo, donde debe quedarse, en vez de al cielo.24
CONCLUSIONES
Es posible y necesario iluminar de forma adecuada y eficiente, evitando la emisión de luz directa hacia el cielo y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria dirigiéndola allí donde necesitamos ver: hacia el suelo. De esta forma emplearemos menos energía, veremos mejor, conseguiremos una mayor calidad de vida y preservaremos el medio nocturno.
Una correcta iluminación no tiene que estar en contra de la protección de la Biodiversidad, no es necesaria y como en otros asuntos siempre podemos encontrar el punto de inflexión en el que todo sea posible y conseguir un correcto equilibrio.
La vida de muchos individuos está adaptada a unas características en un proceso que puede haber durado millones de años. Naturalmente todo este equilibrio es contrariado por la excesiva o inadecuada iluminación.
Evidentemente cualquier tipo de iluminación puede afectar de muy diferente manera según el lugar donde está instalada. No es lo mismo un espacio cerrado y con luz dirigida principalmente hacia abajo y a los lados, que en un lugar abierto y con el terreno llano.
También su incidencia puede ser diferente según la época del año. Cuando estamos considerando seres vivos y que muchos tienen una evolución anual con estadíos diferentes podemos averiguar que sus efectos podrán ser también diversos.
En definitiva podemos afirmar que cualquier iluminación que alcance más allá de lo que se necesita es, además de una malversación de recursos, un atentado a la biodiversidad ya muy damnificada en un país tan habitado como el nuestro.
También, a pesar de que parezca contrario a la razón, un mayor número de especies de insectos no se traduce por más plagas, sino todo lo contrario. Un mayor número de especies, más adecuada a la diversidad biológica del hábitat, permite que ese lugar esté más equilibrado y por lo tanto con menos posibilidades de desequilibrios poblacionales. Una plaga no es sino una especie desequilibrada y el correcto equilibro de la naturaleza es la mejor situación para evitar plagas.
Quisiéramos concluir el presente trabajo con lo siguiente: reduciendo este tipo de contaminación se reduce también el consumo de electricidad. No se trata de no iluminar nada, sino de iluminar mejor, ahorrando así energía y dinero a la vez que se respeta el medio ambiente. 25, 26
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
1 Nebel B, Wrigth R. Ciencias ambientales y desarrollo sostenible. 6º ed. México. Prentice Hall; 1999.
2 The Organization of the Retina and Visual System. Propiedades de la luz. Disponible en:
http://webvision.med.utah.edu/
3 Green Facts. Frecuencia. 2006 [acceso 28 de mayo del 2010]. Disponible en:
http://www.greenfacts.org/es/glosario/def/frecuencia.htm.
4 López A. Enciclopedia Estudiantil: Siglo XXI. España. Cultural S.A.; 2003.
5 Pontificia Universidad Católica de Chile. Contaminación Atmosférica. Chile [acceso el 28 de mayo del 2010]. Disponible en:
http://www.puc.cl/sw-educ/contam/fratmosf.htm.
6 Fotonostra. Ultravioleta (luz). [Actualizada en el 2005; acceso el 28 de mayo del 2010]. Disponible en:
http://www.fotonostra.com/biografias/index.htm.
7 Agrupación Astronómica de Fuerteventura. La contaminación lumínica; 1998 [actualizado el 10 de noviembre del 2006; acceso el 28 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/
8 Wikipedia. Combustible; 2001 [actualizado el 4 de junio de 2007; acceso el 28 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible
9 Instituto de Astrofísica de Canarias. Oficina técnica para la protección de la calidad del cielo; 2000 [actualizado el 9 de abril de 2001; acceso el 03 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.iac.es/
10 Origen de la contaminación lumínica. España; 2006 [actualizado el 22 de septiembre del 2006; acceso el 01 de junio del 2010]. Disponible en:
http://www.um.es/cieloscuro/cluminica.php.
11 CELFOST. Iluminar mejor ahorrando energía y respetando al medio ambiente. Verdaguer. 1999. [actualizada el 22 de septiembre del 2006; acceso 03 de mayo del 2010]. Disponible en:
http://.www.celfosc.org/index.html
12 El problema de la Contaminación Lumínica. Riesgos y Consecuencias. 2006 [citado 2010 junio 2]; [2 páginas]. Disponible en:
http://www.attac-henares.org/mambo-attac-henares
13 Hansen M. Sacando a la luz el tema de la contaminación lumínica. Disponible en:
http://www.greenteacher.com/articles/Light%20Pollution.pdf
14 Group d ´Estudis Astronomics. Astro Gea (sede Web); 1994 [actualizado el 2003; acceso 03 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.astrogea.org/index.html
15 Herranz C. el impacto ambiental de la Iluminación Nocturna Artificial. Rev. De Gorosti [on line] 2006; 17(3): 27-44. Disponible en:
http://www.gorosti.org/docs/gorosti1703.pdf
16 Córdova A, Ramos L. Cronobiología. Ritmos biológicos. México: Intersistemas, S.A.; 2001.
17 Ruiz Castro M. Niveles plasmáticos de melatonina en la hipnosis anestésica en humanos con Midazolam y Propofol (tesis doctoral). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2005.
18 Dolsa A, Albarrás MT. La problemática de la contaminación lumínica en la conservación de la biodiversidad. I sesión de trabajo sobre la contaminación lumínica. Disponible en:
http://www.celfosc.org/biblio/bio/biodiver-es.pdf
19 Instituto de astrofísica de Canarias. Oficina técnica para la protección de la calidad del cielo; 2000- [actualizado el 9 de abril de 20001; acceso 03 de mayo de 2010]. Disponible en:
http://www.iac.es/proyect/otpc/conta.htm
20 National Optical Astronomy Observatory. Cómo Combatir la Contaminación lumínica [actualizado el 06 de marzo de 2007; acceso el 13 de mayo de 2010] Disponible en:
http://www.ctio.noao.edu
21 http://www.celfosc.org/
Página del primer grupo organizado en España (en Cataluña) para la divulgación y el control de la contaminación lumínica , al cual se debe la aprobación de la ley catalana 6/2001. Administra una lista de correo electrónico de ámbito nacional y facilita abundante documentación de utilidad
22 http://www.noao.edu/
23 http://www.asociacionhubble.org/
24 http://www.darksky.org/
Internacional Dark-Sky Association (IDA): The Internacional Dark-Sky Association es una organización sin fines de lucro que trabaja a favor de la “preservación y protección de el medioambiente nocturno y nuestra herencia de cielos nocturnos” a través de la promoción de la conciencia acerca de la contaminación lumínica y promoción de un mejor sistema de iluminación. La página Web del IDA proporciona una amplia información básica relacionada con todos los aspectos de la contaminación lumínica e incluye formatos que se pueden bajar y hojas de información, vínculos a los artículos actuales y una sección de educación con actividades para realizar en el salón de clases e ideas para enseñar.
25Ecologista en acción. Plan de ahorro y eficiencia en el consumo eléctrico. Madrid. Ecologista en acción; 2005
26Zeballos D, Lisa M. Contaminación lumínica y uso racional de la energía en alumbrado público [en línea]. 1998 [citado 2010 junio 01]; (12 páginas). Disponible en: URL:
http://www.kas.org.ar/Publicaciones/Politica/descargas/Aportes_para_la_gestion/13.pdf