Transgénicos
Por Yadira Benites Castillo
La progresiva implantación de las semillas transgénicas en la agricultura, supone la desaparición de los cultivos tradicionales, patrimonio común de la humanidad, y su sustitución por otros cuyo control esta en manos de unas pocas empresas multinacionales, las cuales están empezando a manejar y dirigir el mercado mundial de alimentos y cultivos vegetales de interés comercial.
Los transgénicos (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) son productos, sustancias u organismos vivos, que han sido creados en laboratorio por la ingeniería genética a través de la transferencia de genes de una especie a otra especie ya sea de una planta, bacteria, virus o animal.
La ingeniería Genética es la ciencia que estudia y experimenta con la modificación de genes. Con esta tecnología se combinan genes de una especie de planta con genes de otra planta diferente; genes de un animal con genes de otra especie de animal, o también se combinan genes de plantas con genes de animales, incluso genes humanos con genes de plantas o animales .Con ésta tecnología se han modificado las características genéticas de plantas y vegetales para retrasar su maduración, cambiar su color, aromas, tamaño, forma, resistencia, etc. A través de esta se han desarrollado cultivos tolerantes a herbicidas así como cultivos resistentes a plagas y enfermedades.
Con este cruce de genes, esta ciencia rompe las leyes de la naturaleza ya que la naturaleza nunca cruzaría los genes de un alacrán con los genes de trigo ni éstos con los genes del maíz. Por ejemplo: Genes de un pez resistente al frío fueron incorporados a un tomate, con el propósito de darle al tomate resistencia al frío y no tener pérdidas por climas fríos. Estas transferencias de genes no se dan en la naturaleza, por sí solos, sólo se hacen en laboratorios. A esta especie de tomate, a la que se le han introducido un gen ajeno, se le llama Organismo Genéticamente Modificado (OGM) o también transgénico.
¿Son los transgénicos una contribución para solucionar el problema del hambre en el mundo?
La FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas) sostiene que actualmente en el mundo hay suficientes alimentos para alimentar al doble de la población mundial. El problema del hambre no se debe a una escasez de alimentos, sino la injusticia en la distribución. Los motivos para la modificación genética están principalmente basados en razones comerciales y políticas, muestra de ello es que cinco multinacionales dominan el negocio de los transgénicos. El objetivo de estas empresas no es resolver los problemas agrícolas y de alimentación de la población; sobre todo el objetivo es aumentar sus ganancias.
La realidad sobre los transgénicos es la siguiente: Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soya transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
Asimismo la nueva papa, cuya mayoría de genes procede de ancestros andinos, tiene entre sus agregados de bioingeniería un gen resistente a los antibióticos. Éste gen podría transmitirse a bacterias que viven en el tracto intestinal. Esta enzima puede inactivar antibióticos como la ampicilina, y conferirle a la bacteria portadora una mayor resistencia. Pese a los potenciales riesgos sanitarios de la papa transgénica, los burócratas europeos consideraron que la evidencia era irrelevante.
Los transgénicos representan riesgos en el medio ambiente ya que hay transferencia y contaminación de propiedad transgénica a cultivos nativos, criollos o plantas silvestres emparentadas. Transferencia horizontal (Polinización) es la causante de la contaminación que sufren los cultivos nativos y convencionales al tener contacto con el polen de los cultivos transgénicos.
El 60 por ciento de los productos transgénicos son resistentes a los herbicidas. Es muy probable que las malezas, por el cruzamiento con los cultivos transgénicos, también desarrollen la resistencia a los herbicidas y se conviertan en plagas muy difíciles de controlar.
Esto provocaría el aumento del uso de los plaguicidas y otros productos químicos para acabar con esas plagas, ocasionando más contaminación de los suelos, las aguas y los alimentos. Los cultivos transgénicos con resistencia a insecticidas, afectan también a insectos no objetivos y organismos benéficos. En 1999, un estudio de la revista científica Nature reveló que las orugas de la mariposa Monarca, en México, padecían retrasos en su desarrollo y un aumento de la mortalidad tras comer hojas cubiertas con polen de maíz transgénico.
Las plantas tienen mecanismos naturales de defensa .Uno de estos mecanismos es la producción de toxinas que las protegen de determinadas enfermedades y de los herbívoros. La manipulación genética puede inducir la producción de dosis mayores de estas sustancias tóxicas, su presencia en el fruto o en partes de la planta donde antes no se producían, o la aparición de compuestos totalmente nuevos dañinos para la salud. También puede provocar otras alteraciones en la composición de los alimentos, con efectos desconocidos para la salud humana.
Asimismo puede darse una pérdida de las cualidades nutritivas de un alimento, al disminuir determinados compuestos o aparecer sustancias antinutrientes, que impiden su correcta asimilación. En varios estudios de toxicidad se han detectado trastornos en los animales alimentados con OMG .En ensayos realizados con ratas a las que se alimentó con tomates transgénicos Flavr Savr -el primer tomate transgénico autorizado en EE UU-, varios animales presentaban principio de úlcera en el revestimiento del estómago.
Los cultivos transgénicos pueden introducir en los alimentos nuevos compuestos que produzcan alergias. Cuando se transfiere a una planta ADN de una especie con propiedades alergénicas, existe un riesgo de que el consumo de la variedad transgénica provoque reacciones alérgicas. La aparición de alergias por exposición a nuevo compuestos alimentarios puede tardar años en desarrollarse, y más aún en detectarse.
En conclusión los transgénicos han causado una reconversión de la agricultura en las últimas décadas, se ah pasado a un modelo agrícola que envenena ya agota la tierra , el agua , destruye paisajes y diversidad biológica y por supuesto un grave riesgo para nuestra salud.