twitter


                        

 ALUMNO: BENEDICTO FONSECA DIAZ

 

INTRODUCCIÓN.

 

El presente trabajo realizado trata sobre una  enfermedad, que afecta las paredes del  estomago, esta es pues la gastritis que es una enfermedad que designa una serie de alteraciones, de tipo inflamatorio-digestivo, de la mucosa del estómago
El objetivo primordial consiste en tratar de estar más informados sobre esta  enfermedad, a medida que lo desarrollare mediante una investigación basada en el análisis de distintos tipos de datos con los cuales podré lograr una mejor orientación acerca de esta afección que altera  las paredes del estomago que de no ser tratado a tiempo puede producirse una ulcera cancerigena.
En dicha monografía se destacan las características de esta  enfermedad, causas, síntomas, tratamientos, y demás tipos de información necesaria para poder conocer más  acerca de dicho tema.

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

TEMA                                                                                                          Nº PÁG

INTRODUCCION

I)  LA GASTRITIS

A.    CONCEPTO
B.    AGENTES QUE CAUSAN LA GASTRITIS
C.    SÍNTOMAS
D.    TIPOS DE GASTRITIS
D.1.-  GASTRITIS AGUDA
D.1.1.- Gastritis aguda simple
D.1.2.- Gastritis erosiva o hemorrágica
D.1.3.-  Gastritis por estrés
D.1.4.- Gastritis flemonosa
D.1.5.-  Gastritis alérgica
D.2.- GASTRITIS CRÓNICA
D.2.1.- Gastritis crónica activa por Helicobacter pylori
D.2.2.- Gastritis atrófica
D.2.3.- Gastritis hipertrófica
D.2.4.-  Gastritis linfocitaria
D.2.5.- Gastritis por radiación
D.3.-  GASTRITIS CORROSIVA
D.4.- GASTRITIS EROSIVA.

E.   DIAGNÓSTICO

1.     Gastroscopia

2.     Exámenes de sangre

3.     Cultivo de heces.

F.   RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA GASTRITIS

G.  COMPLICACIONES DENTRO DE LA GASTRITIS.

H.  TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA



 








                       

LA GASTRITIS

 

 

A.   CONCEPTO
Dicho término recibe diversas definiciones, dentro de las cuales encontramos que la gastritis es la Inflamación de la mucosa gástrica, de la superficie estomacal, debida a la acción de bacterias, virus, enfermedades autoinmunes o agentes químicos
Es una trastorno del estómago cuyos síntomas más habituales son ardor o acidez, falta de apetito, pesadez y sensación de estar siempre lleno. La gastritis suele producirse después de infecciones, períodos de mucho estrés, excesos dietéticos o tóxicos (café, alcohol, tabaco, medicamentos, etc.)
La gastritis es una irritación de la mucosa del estómago por exceso de secreción ácida , bien por que ha comido algo fuerte, bien por la toma de medicamentos antiinflamatorios o bien en un gran porcentaje de los casos existe una infección por el Helicobacter pilory.
Se le denomina gastritis a la inflamación de la mucosa gástrica, que en la gastroscopía se ve enrojecida, presentándose en diversas formas de imágenes rojizas en flama o como hemorragias subepitelia[] Sin embargo, el diagnóstico de certeza es mediante un estudio histopatológico de la biopsia de mucosa gástrica previamente extraída de la exploración endoscópica. Es posible que sólo una parte del estómago esté afectada o que lo esté toda la esfera gástrica. Son varias las causas, como los malos hábitos alimenticios, el estrés, el abuso en el consumo de analgésicos o la infección por Helicobacter pylori[].
B.  AGENTES QUE CAUSAN LA GASTRITIS
La gastritis puede ser causada por una infección bacteriana (como el Helicobacter pylori) o viral, por enfermedades autoinmunes (como la anemia perniciosa, una forma de anemia que ocurre cuando el estómago carece de una sustancia que es necesaria para la absorción y digestión de vitamina B12) o por el reflujo de bilis hacia el estómago (reflujo biliar).También puede ser causada por irritación debido a:
·         El exceso de alcohol.
·         utilización de ciertos medicamentos, como la aspirina y otros antiinflamatorios.
·         El exceso de secreción de ácido gástrico, como el provocado por el estrés.
·         La ingestión de sustancias venenosas o cáusticas.
·         Comer alimentos picantes.
·         Fumar.
·         Cirugía mayor.
·         Lesiones traumáticas o quemaduras.
·         Infección grave.
·         Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa), enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico.

C.  SÍNTOMAS

En ocasiones no se presentan síntomas pero lo más frecuentes  son:  
v  Ardor o dolor en el epigastrio, acompañado de náuseas, mareos, etc. Producen dolor en la región alta del abdomen, sobre el ombligo o a su derecha que es referido por el paciente como “ardor, vacío o languidez “. Puede aliviarse o empeorar con la ingestión de alimentos, aparecer a cualquier hora del día o despertar al paciente durante la madrugada. Es característico que este presente por semanas o meses para luego desaparecer por períodos variables de tiempo.
v  la acidez de estómago relacionados al reflujo gastroesofágico.
v  Los ardores en el epigastrio, que  suelen ceder a corto plazo con la ingesta de alimentos, sobre todo leche.
v  Eructos.
v  Hipo.
v  dolor abdominal en la parte superior (que puede empeorar al comer)
v   indigestión abdominal
v  pérdida del apetito
v  vómitos con sangre o con un material similar a granos de café
v  heces oscuras.
D.  TIPOS DE GASTRITIS
D.1.-  GASTRITIS AGUDA
Es la inflamación aguda inespecífica del estomago es una enfermedad totalmente curable si es tratada dentro de este tipo sobresalen.
D.1.1.- Gastritis aguda simple.- puede obedecer a excesos alimentarios (indigestión) o a la ingesta de alimentos irritantes (alcohol, café, especias.)
D.1.2.- Gastritis erosiva o hemorrágica.- se debe al alcoholismo agudo, medicamentos (aspirina antiinflamatorios, ciertos antibióticos, agentes tóxicos).
D.1.3.-  Gastritis por estrés.- son ulceras gastroduodenal aguda.
D.1.4.- Gastritis flemonosa.- son las complicaciones de cáncer, ulcera, cirugía plástica, o septicemia con infiltración purulenta, ulcerada, hemorrágica  de la submucosa.
D.1.5.-  Gastritis alérgica.- provocada por alergias.

D.2.- GASTRITIS CRÓNICA
Es la Inflamación crónica de la mucosa gástrica atribuida en la mayoría de los casos a Helicobacter pylori  En un estudio endoscópico e histológico, este tipo de gastritis presenta la mucosa gástrica pálida con segmentos descoloridos; en un examen histológico se observan las glándulas gástricas en menor cantidad con trastornos en su distribución y morfología. Los síntomas clínicos son inespecíficos o ninguno.
La implicación de la infección por Helicobacter pylori en gran parte de las gastritis es la novedad más importante. Cuando no se encuentran lesiones orgánicas en esófago ni en estómago existe tendencia a denominar de forma errónea ¨gastritis¨ a aquellos cuadros con síntomas de pesadez, aerofagia, molestia abdominal, saciedad temprana, plenitud postprandial... que debían englobarse en el término de dispepsia funcional o no ulcerosa.
En ocasiones estos síntomas se asocian a la presencia de inflamación de la mucosa gástrica. Existen otras formas menos frecuentes de gastritis crónica como la linfocitaria, la hiperplasia de la mucosa gástrica y gastritis hipertrófica
Antes  se incriminaba a las agresiones alimentarias, mecánicas, químicas, técnicas, hereditarias dentro de este tipo de gastritis sobresalen:
D.2.1.- Gastritis crónica activa por Helicobacter pylori.- Este microorganismo es de difícil cultivo en los medios habituales pero puede ser aislado en medios de cultivos apropiados.

Tiene la capacidad de segregar diversas enzimas dentro de las cuales se encuentra, la ureasa que le permitiría el desdoblamiento de la urea en dióxido de carbono y amonio. Este último volvería mucho más alcalino el medio gástrico haciéndolo propicio para el desarrollo del agente en cuestión.
D.2.2.- Gastritis atrófica.- Esta puede considerarse la última fase de una gastritis crónica, la cual ante una imagen endoscópica muestra la desaparición de los pliegues, observándose los vasos sanguíneos de la submucosa y la pared de la mucosa se ha perdido en partes o en su totalidad.
El diagnóstico diferencial se debe realizar con la úlcera duodenal, hernia de hiato, litiasis biliar, pancreatitis crónica y el síndrome de intestino irritable.
La gastroscopia permite observar la mucosa gástrica sugiriendo el diagnóstico de gastritis pero no existe correlación de los signos endoscópicos con las lesiones histológicas. Asimismo permite descartar otras posibilidades diagnósticas.
El diagnóstico de certeza es con el estudio histológico de la biopsia obtenida por endoscopia. El patólogo nos informa de la localización y morfología de la gastritis y de la presencia o no de H. pylori.
El diagnóstico histológico de gastritis crónica no se correlaciona de manera segura con los síntomas por lo que el médico debe considerar otros mecanismos fisiopatológicos. Otros estudios que se pueden realizar es analítica (hemograma, determinación de hierro, vitamina B12
D.2.3.- Gastritis hipertrófica.- es la hiperplasia de las glándulas mucosas que se alargan y penetran hasta la muscular de la mucosa
D.2.4.-  Gastritis linfocitaria.- con hiperplasia  linfoide  de la mucosa gástrica
D.2.5.- Gastritis por radiación.- provocada por la exposición a radiaciones ionizantes en una dosis 1.600 rads.


D.3.-  GASTRITIS CORROSIVA
Se denomina gastritis corrosiva a una lesión gástrica producida por sustancias cáusticas, ingeridas por accidente o con fines suicidas. No es primariamente un proceso inflamatorio, sino una necrosis con fenómenos reparativos variables.
Hay sustancias como el sublimado (bicloruro de mercurio) o el ácido fénico, que producen coagulación de la mucosa. Otras, como la soda y la potasa (hidróxido de potasio) producen reblandecimiento.
La necrosis, en las formas menos graves, afecta las cúspides de los pliegues de la mucosa gástrica; pero puede ser difusa, superficial o profunda, a veces con necrosis, desgarro y perforación de la pared. Si el individuo sobrevive, las partes necrosadas o escaras de la mucosa son aisladas de los tejidos remanentes por un proceso de reblandecimiento, y terminan desprendiéndose. Se forman úlceras longitudinales que corresponden a los pliegues de la mucosa, o bien úlceras más extendidas. Cuando estas úlceras curan, quedan cicatrices que retraen el estómago y eventualmente pueden estenosar u obliterar completamente el cardias, el píloro y aun el resto del estómago.
D.4.- GASTRITIS EROSIVA.
Las erosiones son superficiales y múltiples, caso contrario a lo que sucede con una úlcera, la cual generalmente es mas profunda y penetra a la capa muscular.
La gastritis erosiva debería de estar descrita en el capítulo de úlceras. Mientras en aquélla las erosiones son superficiales y múltiples, en la úlcera son más profundas y penetran a la capa muscular.El tratamiento depende de la causa de la gastritis. Para la gastritis crónica causada por infección con H. pylori, se utiliza la terapia con antibióticos.
Los antiácidos u otros medicamentos, como la cimetidina, que se utilizan para disminuir o neutralizar el ácido gástrico en el estómago, o los inhibidores de la bomba de protones, como Prilosec (omeprazol), por lo general eliminan los síntomas y favorecen la curación. La anemia perniciosa que es provocada por la gastritis se trata con vitamina B12.
También existen tratamientos orales (como la ranitidina en cápsulas) o intramusculares (como la ranitidina en ampolletas), la trimebutina y la pargeverina HCl (Propinox Clorhidrato), éste mezclado con clonixinato de lisina, entre otros.
Se deben suspender los medicamentos que se sabe son causantes de gastritis, como la aspirina o AINES. Esta enfermedad se puede tratar con un tratamiento que consiste en el reforzamiento de las paredes del estómago a través de la boca.

E.   DIAGNÓSTICO

Además del examen y la historia médica completa, los procedimientos para el diagnóstico de la gastritis pueden incluir los siguientes:
  1. GASTROSCOPIA - durante el procedimiento, el médico introduce un tubo delgado con una cámara, llamado gastroscopio, a través de la boca del paciente y hasta el estómago para examinar su revestimiento. El médico busca indicios de inflamación en el revestimiento y puede tomar una muestra diminuta del revestimiento para exámenes (se conoce como biopsia).

2.     ENDOSCOPIA DEL APARATO DIGESTIVO SUPERIOR[].-  Es una técnica diagnóstica y terapéutica, utilizada sobre todo en medicina, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica, una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal, En el examen de los tejidos (histopatológicamente) se observa infiltración de polimorfonucleares (glóbulos blancos).
  1. EXÁMENES DE SANGRE (para medir el recuento de glóbulos rojos de la sangre y posiblemente detectar anemia, una condición en la cual no hay glóbulos rojos suficientes, lo cual puede causar gastritis).

  1. CULTIVO DE HECES - busca indicios de la presencia de bacterias anormales en el tracto digestivo que pueden causar diarrea y otros problemas. Se recolecta una pequeña cantidad de heces y se envía al laboratorio por medio del consultorio del médico. En dos o tres días, el examen muestra si hay bacterias anormales; la presencia de sangre en las heces puede ser un signo de gastritis.

F.   RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA GASTRITIS

  • Fraccionar la dieta en pequeños volúmenes como desayuno, almuerzo, comida, merienda, cena.
·         Evitar el consumo prolongado de irritantes como la aspirina, los medicamentos antiinflamatorios o el alcohol.
·         Comer bien y a sus horas
·         Masticar adecuadamente y despacio.
·         Comer sentado y sin prisas.
·         No tomar líquidos abundantes con las comidas.
·         Tomar líquidos a pequeños tragos.
·         No comer exageradamente.
·         No tomar alimentos muy calientes o muy fríos.
·         No acostarse inmediatamente después de comer.

 

G.  COMPLICACIONES DENTRO DE LA GASTRITIS .

Las complicaciones potenciales son la pérdida de sangre y un aumento del riesgo de cáncer gástrico. Y dolores de cabeza, por la imposibilidad de ingerir
alimentos.
H.  TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS
El tratamiento de la gastritis usualmente involucra la toma de antiácidos, reguladores de acidez y de secreción gástrica y otros medicamentos los cuales ara reducir el ácido estomacal, el cual causa más irritación a las áreas inflamadas.
Estos medicamentos lo ayudarán a aliviar los síntomas y promueven la curación. El doctor  también  recomendará hacer una dieta en la cual el paciente debería de evitar la ingesta de comidas y bebidas que agravan los síntomas como lo son las comidas picantes, los guisos entre otros. Para la gastritis causada por infecciones, su doctor le prescribirá antibióticos. Una vez desaparezca el problema causante, lo mismo sucederá con la gastritis. Usted debería de hablar con su doctor antes de iniciar o de parar de tomar medicamentos por su cuenta.









CONCLUSIONES

1.    




















ANEXOS





                                               

                 










BIBLIOGRAFÍA

  1. RODRÍGUEZ Miguel Ángel, Educación para la salud 8, editorial "romor".
  2. FATTORUSSO V. RITTER O. Vademecum clínico, del diagnostico al tratamiento, editorial el ateneo. novena edición, 2001. buenos aires – argentina.
  3. LLANIO NAVARRO R. Gastroenterología: manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Editorial el  Pueblo y Educación; 1989. La Habana.
  4. LLANIO NAVARRO R. Gastroenterología: Principios básicos y pruebas diagnósticas. Editorial el  Pueblo y educación; 1991. La Habana
  5. BOCKUS HL. Gastroenterología. Tercera  edición. Editorial Salvat, 1981; Vol. 1. Pág. 161- 498. Barcelona.
  6. VALENZUELA ESCOBAR J. Gastritis. En: WEITZ JC, BERGER Z, Sabah S, SILVA H. Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Digestivas. Primera edición. Editorial IKU; 2004. Pág. 91-95. Santiago de Chile – chile.
  7. WEISTEN, W. Gastritis y Gastropatías. En: SLEISENGER M, FORDTRAM J. Enfermedades Gastrointestinales: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento. Quinta edición. Editorial Panamericana; 2004. T1: 556-82. México
  8. GONZÁLEZ-CARBAJAL M. Aspectos epidemiológicos de mayor relieve de la infección por Helicobacter pylori. En: González-Carbajal M. y cols. Helicobacter pylori ¿El tercer dogma? Autores Productores Asociados, S.L. Capítulo V; 2003. Pág. 83-112. Madrid, España.
  9. ROCA GODERICH R, SMITH SMITH V, PAZ PRESILLA E, LOSADA GÓMEZ J, SERRET RODRÍGUEZ B, LLAMOS SIERRA B. Temas de Medicina Interna. Cuarta edición. Editorial Ciencias Médicas; 2002 La Habana.
  10. FARRERAS P, ROZMAN C. Medicina interna. Compendio práctico de patología médica. Trece avaº edición. Mosby Doyma; 2000; Vol. 1. Madrid – España.
  11. Dra. ELENA MACÍAS MENDIZABAL. especialista en digestivo clínica. universitaria de Navarra.
  12.  www.polarizacion.com.mx/gastritis.pdf.
  13.  www. Wikipedia. Org.com.
  14.  www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_digest_sp/gastrts.cfm

0 comentarios:

Publicar un comentario