twitter


ESCRITO POR : BENEDICTO FONSECA DIAZ 


LA BIOETICA DE LA PROCREACION:
Es la ciencia que se usa o utiliza para crear nuevos seres vivos sin que se desarrolle dentro del vientre de la madre, ¿Cuál son los métodos que se utiliza para esto? La ciencia para crear nuevos seres vivos crea o inventa muchas cosas, últimamente a creado la inseminación artificial, la clonación, etc. y otros métodos mas que están dando resultado para el campo científico.
QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA:
Es todo proceso tecno científico en el que, no de manera natural y en relación directa con el uso de la ciencia y la tecnología, se logran obtener resultados de reproducción de seres vivos de manera artificial, el cual es una esperanza de poder tener hijos en matrimonios esteriles. Obviamente en este trabajo nos estaremos refiriendo a la reproducción asistida en humanos, pues también la ciencia, y con mucha más ventaja en cuanto a años y desarrollo tecnológico, ha logrado este tipo de resultados reproductivos en animales.
LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN LA CIENCIA MÉDICA.
La reproducción asistida o artificial, se ha desarrollado en la biomedicina a partir de tres técnicas que a continuación veremos por separado:
LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA IN SITU O INTRACORPÓREA, que se refiere al proceso de reproducción que se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer.
 LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA IN VITRO O EXTRACORPÓREA, que se refiere al proceso de reproducción que cuya fecundación se lleva a cabo fuera del cuerpo de la mujer seguido de la transferencia del óvulo fecundado al cuerpo de la mujer, y la clonación, entendida con fines reproductivos artificiales.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA: puede ser homóloga o heteróloga. La homóloga es cuando se realiza con semen del esposo, mientras que la heteróloga cuando se realiza con semen de un donante. Este semen puede proceder de un donante conocido o de un banco de esperma; en ambos casos el padre biológico es distinto del padre que se hará cargo de él.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN IN SITU O INTRACORPÓREAS.
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
La inseminación artificial (IA), propiamente dicha, consiste en introducir artificialmente, no por el acto sexual, el semen humano en el organismo de la mujer. Puede ser intravaginal, intracervical o intraperitoneal, siendo la más frecuente la intracervical. La inseminación se realiza un poco antes de la ovulación, dado que la presencia de progesterona determina que el moco cervical sea denso, lo que impide la penetración espermática. Esta ovulación puede ser estimulada en pacientes con ciclos irregulares que presentan ovulación esporádica.
Primeramente se obtiene el semen, que puede ser por masturbación, por estimulación eléctrica testicular, o con una técnica postcoital, mediante un preservativo perforado en una relación conyugal normal. También, en el caso de esterilidad del varón, se puede recurrir a semen donado, fresco o congelado, en el caso de no encontrarse donante.
Antes de introducir el semen en el cuerpo de la mujer ha de ser preparado convenientemente en el laboratorio, preparación que conlleva exigencias diversas según los casos. Igualmente, es necesario conocer el momento en que la ovulación está próxima a realizarse.
TRANSFERENCIA INTRATUBÁRICA DE GAMETOS
es una técnica desarrollada en 1984 por el médico argentino Ricardo ASCH y por Nicola Garcea. Consiste en la obtención de espermatozoides y ovocitos, para después ser depositados cada uno por separado, es decir, no fecundados, en las trompas de Falopio por medio de un catéter y es utilizado cuando hay sub infertilidad, endometriosis o anovulación.
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN IN VITRO O EXTRACORPÓREAS.
Como su nombre lo dice, este tipo de técnicas se desarrollas fuera del cuerpo de la mujer.
FECUNDACIÓN IN VITRO.
Consiste en obtener primeramente ovocitos y espermatozoides. Los primeros por laparoscopia o vía transvaginal, con la previa estimulación hormonal, siendo esta última la más común debido al bajo coste y a la no necesidad de anestesia. Con la aspiración, hay ocasiones en que los ovocitos se dañan y se altera su capacidad de fertilización o de división. Los espermatozoides se añaden a los ovocitos y se incuban a 37ºC durante un número variable de horas, según el grado de maduración de los ovocitos, hasta que se identifican los dos pronúcleos y se completa la fertilización. No siempre los ovocitos consiguen ser fecundados. Un problema significativo es que se desarrollan con mucha frecuencia embriones con anomalías cromosómicas. Los ovocitos fertilizados se cambian a otro medio de cultivo para eliminar los espermatozoides que degradarían el medio; los embriones se desarrollan in vitro durante dos a cinco días antes de la transferencia al útero. Primero que nada, no todos los cigotos formados logran dividirse. Después viene la implantación, que es la fase más complicada. Sólo el 10% de las transferencias son exitosas. Por esta razón, se suelen transferir al útero tres o cuatro embriones simultáneamente, aunque con ello aumente la probabilidad de embarazos múltiples y es muy peligroso.
LA CLONACIÓN COMO TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
Aunque para algunos las clonaciones es algo totalmente distinto a las técnicas de reproducción asistida, para otros es una extensión de éstas. Lo cierto es que comparten muchos puntos, y es un hecho que la clonación es una alternativa en la procreación artificial de niños. Tantos las técnicas de reproducción asistida como la clonación se pueden utilizar con fines eugenésicos, de selección de sexo o para combatir la esterilidad del varón o de la mujer. Una ventaja sería que al utilizar la clonación como técnica de reproducción asistida, en casos de infertilidad del varón o de la mujer, no hay necesidad de recurrir a un donante, y se puede conseguir un embrión con los genes del padre o de la madre.
RIESGOS FÍSICOS DE LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
Los riesgos físicos que trae el uso de las técnicas de reproducción asistida. Ubicaremos estos riesgos como condicionantes éticos porque definitivamente el uso de una técnica que pone en riesgo severo a la persona es moralmente ilícito. También se ubican dentro de este apartado otros riesgos que lesionan, más que la salud, la integridad y finalidad de la persona.
LOS EMBRIONES SOBRANTES.
Uno de los graves problemas de la FIVET es la acumulación de muchos miles de embriones. El destino de estos embriones sobrantes pueden ser tres: la crio conservación, la destrucción o la investigación genética.

CRIOCONSERVACIÓN Todos los embriones sobrantes con el fin de ser utilizados posteriormente en los mismos padres, o poder ser donados, a veces sin el conocimiento de los padres donantes ni de los receptores.
DESTRUCCIÓN Las legislaciones de algunos países, como las de Inglaterra y España, sólo permiten la crio conservación de embriones hasta por cinco años. Muchos de ellos ya han pasado este tiempo y esto plantea la situación de un alargamiento del periodo permitido.
EXPERIMENTACIÓN GENETICA pues son estos embriones abastecedores de material biológico útil.


CONCLUSIONES 



Este tema nos ha enseñado que es posible la reproducción de nuevos seres artificialmente.

Con la inseminación artificial  es posible que parejas tengan sus hijos cuando el padre es infértil, con este método la madre puede concebir un hijo.

Se sabe que gracias a la clonación que es un avance científico se puede obtener el nacimiento de nuevos seres idénticos a la persona clonada.

Se sabe que no todos las reproducciones artificiales son un éxito, siempre fracasan.

0 comentarios:

Publicar un comentario