Escuela Profesional de Medicina
MONOGRAFÍA : SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
ALUMNO : SANTOS HEREDIA WILLIAM
CICLO : I
CÓDIGO : 20101104
CHICLAYO – JUNIO DE 2010
DEDICATORIA
A Dios por darme la vida e iluminar mi camino y concederme la oportunidad de lograr una de mis metas.
A mis queridos padres por su constante estímulo en mi formación profesional.
AGRADECIMIENTO
A mis queridos Docentes de la UDCH, por sus constantes
Enseñanzas que me ayudo a contribuir esta monografía.
INDICE.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
INTRODUCCIÓN
I.- ASPECTO INFORMACION
2.1. Descripción del tema
2.2. Formulación del problema
2.3. Objetivos
2.4. Justificación e Importancia del Estudio
II.- CAPÍTULO I : MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes del Problema
3.2. Base Teórico Conceptual
Ill. CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO
4.1. Método
4.2. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos
4.3. Técnica de Análisis de los Resultados
4.4. Consideración Ética
lV.- CAPÍTULO : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
V. ANEXOS
INTRODUCCION
La seguridad del paciente es el principio fundamental de la atención sanitaria y un componente crítico de la gestión de la calidad. Se sabe que las intervenciones en el proceso de atención de la salud deteriorada se realizan para beneficiar a los pacientes, sin embargo, un importante porcentaje de éstas, pueden causar daño, justamente por la complejidad en que se desarrollan estas acciones.
A nivel mundial existen reportes epidemiológicos en los que se muestran el incremento y la magnitud del problema.
Este trabajo monográfico propone impulsar una cultura de seguridad y calidad de atención en las diferentes especialidades capacitando a nuestros personal sobre los aspectos de seguridad del paciente e impulsando los Comités Técnicos multidisciplinarios, a fin de plantear el desarrollo de buenas prácticas de atención sanitaria; así como, involucrando al usuario en todo este proceso de mejora.
I. ASPECTO INFORMACION:
1.1 Determinación del Tema:
La Seguridad del Paciente, componente clave de la calidad asistencial, ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, como para los gestores y profesionales que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.
Los efectos no deseados secundarios en la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. La razón fundamental es la creciente complejidad del manejo de los pacientes, en el que interactúan factores organizativos, factores personales de los profesionales y factores relacionados con la enfermedad. Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario y el costo que suponen a los sistemas sanitarios son de tal relevancia que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales han desarrollado estrategias en los últimos años para proponer planes, acciones y medidas legislativas que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica.
1.2 Formulación del Problema:
Seguridad del Paciente quirúrgico
1.3 Objetivos :
Objetivo General:
- Identificar cuáles son los Factores intervienen en la Seguridad del Paciente Quirúrgico
Objetivos Específicos:
- Determinar qué factores ambientales y de infraestructura influyen en la seguridad del paciente quirúrgico.
- Determinar el nivel de conocimiento de las personas que intervienen en la seguridad del paciente quirúrgico.
2.4. Justificación e Importancia del Estudio
Resulta de suma importancia porque contribuye en nuestra superación educacional y profesional en el área de la salud.
Porque nos va a permitir descubrir cuáles son las necesidades que aquejan al área objeto de la monografía, para de allí no solo sacar conclusiones y sugerir soluciones posibles sino también para resolver sus problemas de salud más urgentes.
.
II. CAPITULO I: MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes del Problema
La magnitud y el impacto de los eventos adversos son tan significativos que han atraído la atención de los investigadores en un grado cada vez mayor. Investigaciones pioneras como el estudio de Harvard en 1984, demostraron que el 3.7 % de las admisiones sufrían un evento adverso. Sin embargo, estudios como el de Australia en 1995, señaló que esta cifra llegaba al 16.6 %; mientras que en el Reino Unido alcanzaba el 10.8 %., en el 2001. En el informe del Instituto de Medicina se compara la mortalidad derivada de los eventos adversos, tan alta como la generada por el cáncer de mama y el SIDA.
En la 55º Asamblea Mundial de la Salud del 2002, se adoptó una resolución en la que hace suyo el problema de seguridad del paciente, dejando de ser un problema local para convertirse en un problema de salud pública.
El 27 de octubre del 2004, se establece la Alianza Mundial por la Seguridad de los Pacientes, con la cual se pretende alinear a todos los actores en la generación de una atención de salud con la doctrina de la seguridad. Los países miembros de la OMS, como el Perú, estamos comprometidos a articular esfuerzos a favor de la seguridad del paciente.
El 24 de julio del 2006, se aprueba por Resolución Ministerial N° 676 el Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006-2008.
El 26 de febrero del 2009, se realizó la presentación de la campaña a nivel nacional: "Calidad y Atención Segura: Nuestro Derecho", que tendrá una duración de dos años basado en cuatro ejes de atención:
1. Higiene de manos con la campaña "Manos limpias" promoviendo la práctica de lavado de manos a todo el personal y familiares de los pacientes.
2. Cirugía Segura, donde se dará mayor impulso a la lista de verificación quirúrgica.
3. Trato digno: Se busca promover el trato digno a los usuarios en el marco del respeto a sus derechos y del ejercicio ético de los trabajadores de salud. Para tal fin, desde el mes de febrero se desarrollan talleres de Buen Trato al Usuario en los diversos Centros de Salud de Lima y de diferentes regiones
4. Participación y aval del ciudadano: Generación de alianzas estratégicas con gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil organizada. Elaboración de la "Cartilla de derechos y responsabilidades de usuarios".
¿Qué es seguridad del paciente?
Consiste en la reducción y mitigación de actos inseguros dentro del sistema de salud, a través del uso de las mejores prácticas, que aseguren la obtención de óptimos resultados para el paciente.
¿Qué es evento adverso?
Una lesión, complicación, incidente o un resultado inesperado e indeseado en la salud del paciente, directamente asociado con la atención de salud.
3.2. Base Teórico Conceptual
El primer gran error en la Cirugía es la operación innecesaria y el siguiente es la realización de un procedimiento quirúrgico mayor por un cirujano no adecuadamente estrenado para realizarlo. Thorek M (1937)
Seguridad: ausencia de lesiones por accidentes.
Accidente: evento que produce perjuicios en un determinado sistema impidiendo los resultados deseados.
Error: acción fallida que no se realiza tal como se planificó (error de ejecución). O la utilización de un plan equivocado para la consecución de un objetivo (error de planificación).
Evento adverso: lesión o daño que se produce como resultado de una intervención sanitaria y desencadena una discapacidad que puede medirse. No es debida a la condición subyacente del paciente. Una sucesión de errores puede provocar un evento adverso.
Evento adverso prevenible: evento adverso atribuible a un error.
Errores activos: actos inseguros cometidos por personas en contacto directo con el paciente o con el sistema (lapsos, equivocaciones, deslices, torpezas, incumplimiento de procedimientos.
Incidente (near miss) acción u omisión que podría haber dañado al paciente, pero por azar, la prevención o la mitigación de la misma no lo dañó.
La Seguridad del Paciente, componente clave de la calidad asistencial, ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, como para las gestores y profesionales que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.
Los efectos no deseados secundarios en la atención sanitaria representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados. La razón fundamental es la creciente complejidad del manejo de los pacientes, en el que interactúan factores organizativos, factores personales de los profesionales y factores relacionados con la enfermedad. Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito sanitario y el costo que suponen a los sistemas sanitarios son de tal relevancia que las principales organizaciones de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Pan Americana de la Salud, el Comité de Sanidad del Consejo de Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales han desarrollado estrategias en los últimos años para proponer planes, acciones y medidas legislativas que permitan controlar los eventos adversos evitables en la práctica clínica.
En este contexto, el MSC, en su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ha situado la seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad, quedando así reflejado en la estrategia número 8 del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando desde el 2005 en coordinación con las Comunidades Autónomas.
Objetivos
1. Objetivo general de la Estrategia en Seguridad del Paciente
Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros sanitarios del SNS.
2. Objetivos específicos
Estos objetivos, son reflejo de los objetivos propuestos en el Programa de la Alianza por la Seguridad del Paciente de la OMS:
Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier nivel de atención sanitaria. Este objetivo implica el desarrollo de acciones para mejorar la información y formación sobre seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos.
Diseñar y establecer sistemas de información y notificación de efectos adversos para el aprendizaje.
Implantar prácticas seguras recomendadas en los centros del Sistema Nacional de Salud.
Promover la investigación en seguridad del paciente.
Promover la participación de pacientes y ciudadanos en las políticas que se desarrollan en Seguridad del Paciente.
GUIA DE ORIENTACIÓN PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
QUIRÚRGICO - PASOS A SEGUIR ANTES DE OPERAR
SEÑORES PACIENTES: LES RECOMENDAMOS LEER CUIDADOSAMENTE LOS SIGUIENTES CONSEJOS ANTES DE OPERARSE Y JUNTOS LOGRAR LA RECUPERACIÓN DE SU SALUD
1. ¿POR QUÉ LO VAN A OPERAR?
Pregunte a su médico por qué es necesario operarse y en qué consiste la operación que le van a realizar.
2 ¿QUIÉN LO VA A OPERAR?
Usted y un familiar deben preguntar el nombre del médico que lo va a operar.
3. ¿DE QUE LO OPERARAN?
Es importante que usted conozca que parte de su cuerpo y cómo va a ser operado.
4. ¿CUALES SON LOS RIESGOS DE LA OPERACIÓN?
Pregunte a su médico sobre los posibles riesgos de la operación.
5. ¿ES NECESARIO OPERARSE?
Es importante que conozca qué pasará si no se opera.
6. SABE EN QUÉ CONSISTE EL AYUNO PREOPERATORIO?
Es muy importante que el día que va a ser operado no coma ningún tipo de alimento ni beba ningún líquido. De haber comido algo avise a su médico inmediatamente.
7. IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA FAMILIAR EL DIA DE LA OPERACIÓN
Su familiar puede solicitar estar informado de cómo se encuentra después de la operación y si requiere medicamentos.
8. INFORME QUÉ TIPO DE ALERGIAS TIENE Y QUÉ MEDICINAS ESTÁ TOMANDO.
No olvide informar al médico sobre las medicinas que esté tomando. También debe comunicar sobre alergias que usted tenga a medicamentos y/o alimentos.
9. COMUNIQUE SI PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD.
No olvide informar a su médico sobre las enfermedades que ha sufrido o sufre actualmente.
10. SABE UD. QUÉ DEBE HACER DESPUÉS DE OPERARSE Y LOS CUIDADOS A SEGUIR
POSTERIORMENTE?
Es importante que usted pregunte sobre a operación que le realizaron y el tratamiento.
SI USTED HA ENTENDIDO TODO FIRME SU CONSENTIMIENTO QUIRÚRGICO Y ANESTESIOLÓGICO.
SI USTED NO HA ENTENDIDO EN QUÉ CONSISTE LA OPERACIÓN, PREGUNTE NUEVAMENTE A SU MÉDICO.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR EN EL CUIDADO DE SU SALUD?
Juntos, usted y nosotros, como personal de salud, podemos mejorar las medidas de seguridad durante su atención.
Elaborado por el Comité Técnico para la Seguridad del Paciente HNAL
SEGURIDAD PARA LOS PACIENTES: UNA TAREA DIARIA E IMPOSTERGABLE
Las estrategias de mejora
Las acciones concretas deben centrarse en 3 acciones complementarias: prevención de los efectos adversos, visibilidad de los mismos y mitigación de sus efectos cuando ocurren.
Cambio de cultura organizativa
Los sistemas de registro
El análisis de los procesos
La participación de los pacientes: para la seguridad del paciente
La Alianza pone en marcha los siguientes programas:
Infecciones asociadas a la atención de la salud.
Pacientes por la seguridad del paciente.
Taxonomía de la seguridad del paciente.
Investigación para la seguridad del paciente
Soluciones para la seguridad del paciente.
INDICADORES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN CIRUGÍA
• Complicaciones de anestesia
• Cuerpo extraño abandonado durante un procedimiento
• Dehiscencia postquirúrgica de la herida
• Hemorragia o hematoma postquirúrgico.
• Sepsis postquirúrgica.
• Fractura postquirúrgica de cadera
• Cirugía en SITIO equivocado
TABLA DE EJEMPLOS DE EVENTOS ADVERSOS SEGÚN SU GRAVEDAD
• Sin daño: Impacto no previsto
Pequeña perforación del intestino durante una operación, no hay pérdida de masa; la perforación se repara rápidamente, la zona abdominal se limpia adecuadamente; no se necesitan posteriores operaciones ni tratamientos
• Bajo
Perforación de intestino durante una operación no detectada en el momento. El resultado es una septicemia y vuelta a quirófano para otra operación
• Severo
Perforación del intestino durante una operación, necesitando una colostomía y posteriores intervenciones mayores.
• Muerte
Muerte como consecuencia de la perforación de intestino en una operación
ACCIONES PREVENTIVAS
• Revisión de las competencias de los profesionales que realizan los procedimientos.
• Verificación con el paciente del sitio/ lado de la cirugía.
• Establecer un “TIEMPO” pre operatorio para verificar todas las condiciones de seguridad
• Rediseñar el proceso de asignación de turnos para evitar presión que pueda favorecer la aparición.
MEDIDAS A TENER EN CUENTA
• Profilaxis Ab adecuada y a tiempo prevención infección nosocomial.
• Profilaxis antitrombótica
• Estandarización y descontaminación del equipo (políticas de reuso)
• ASEPSIA Y ANTISEPSIA. Preparación de la piel, lavado de manos. Primer reto global para La SP 2005 – 2006. “Un cuidado limpio es un cuidado más seguro”
ANESTESIA SEGURA
• Guía de estándares mínimos para proveer anestesia segura
• Presencia del anestesiólogo siempre junto al paciente.
• Asegurar ventilación
• Asegurar oxigenación
• Asegurar monitorización hemodinámica
MEDIDAS A TENER EN CUENTA
• El equipo quirúrgico adquiera conciencia acerca de la prioridad que la seguridad debe tener en cirugía
• El equipo quirúrgico implemente en su práctica diaria herramientas que midan la seguridad de sus procedimientos (Briefing)
EL PROCESO QUIRURGICO
* Objetivo: Mejorar la calidad de vida del paciente
- El proceso quirúrgico puede ser:
- Obligado: Ya que depende la vida o la compromete
- Opcional: El paciente decide entre tratamiento quirúrgico o médico
- No inmediato: Cuando no urge operar en aquel momento, es decir, se puede esperar.
La fase mas importante en el proceso quirúrgico es el preoperatorio, aunque el transoperatorio, y postoperatorio también son importantes.
PREOPERATORIO
• Fase previa
- Consulta Tratamiento quirúrgico
- Decisión
* Información
- Ventajas
- Inconvenientes
- Riesgos
- Expectativa/handicap
- Alternativas (acunpuntura, gimnasia, etc..)
• Valoración
* Decisión (aquí empieza el preoperatorio)
- Miedos y ansiedad
• Actividades para disminuir la ansiedad
- Información Escucha
- Enseñanza al paciente en cuanto a:
1- Ejercicios respiratorios:
• Respiración diafragmática, cuyo objetivo es prevenir atelectasias (obstrucción), dificultal al intercambio gaseosos etc.
• Tos eficaz, cuyo objetivo es manterner los pulmones libres de secreciones.
2- Ejercicios miembros inferiores:
• Flexión y extensión de piernas y pies
• Rotación articulación del tobillo, cuyo objetivo es favorecer el retorno venoso y evitar atrofias musculares.
3- Movilización en cama:
• Moverse ayudado de barandilla
• Sentarse simulando limitaciones cuyo objetivo es prevenir complicaciones y estimular el peristaltismo
4- Hay casos excepcionales:
• Amputación de un miembro, antes de operar deberíamos de enseñarle a andar con muletas.
• Preparación física para la intervención
- Valoración preoperatoria,
Objetivo: Detectar posibles lesiones o enfermedades que pueden condicionar el intra y postoperatorio.
- Estado nutricional
- Funcion cardiaca (ECG > 35 años)
- Estudio hematologico (leucos, htes., hto., VSG, coagulación etc..)
- Función respiratoria (RX tórax, si fuma o no, si es crónico o no etc..)
- Función renal (anestesia disminuye el peristaltismo y función renal)
- Equilibrio de líquidos y electrolitos.
• Actividades ha hacer antes de la intervención
- Liquido y nutrición (a veces hay que administrar NPT ya que está desnutrido)
- Eliminación (facilitarla mediante enemas)
- Descanso (dar valium 5-10 mlgr. para facilitarle el sueño)
- Medicamentos (previos a la intervención)
- Objetos personales y prótesis (quitarlo todo)
• Según el tiempo de realización
- Urgente
* Urgencia inmediata (obstrucción intestinal, rotura de bazo etc..)
* Urgencia relativa (hemorragia gástrica moderada 24/48h operar)
- Programada
* Esencial (gastrectomia parcial, hay que hacerla)
* Electiva (timpanoplastia, es necesaria para mejorar la calidad de vida)
* Opcional (mamoplastia, por exceso de pecho o disminución, problemas psicológicos, estética, no es necesario hacerla)
• Segun el grado de riesgo y complejidad
- Cirugía menor (quiste sebáceo, se asocia con el tipo de anestesia que puede ser local o regional).
- Cirugía mayor (implantación de prótesis de cadera, anestesia general).
TRANSOPERATORIO
COMO HA DE SER UN QUIROFANO
• Superficies muy lisas, para evitar que se incruste el polvo, gérmenes y que sean fáciles de limpiar.
• Bien iluminado
• Suelo resistente y preparado para una buena limpieza
• Las puertas no han de ser de va y ven
• Conservar una temperatura no muy caliente, más bien ha de ser tirando a fría y con un 60% de humedad para facilitar al paciente que no se le resequen las mucosas ni se deshidrate.
• Condiciones para una correcta posición operatoria
- Exposición zona operatoria
- Acceso vía E.V. y monitorización
- Evitar compresiones torácicas y circulatorias
- Prevención de VPP (ulceras por presión en intervenciones que duran muchas horas)
- Respeto e intimidad
POSTOPERATORIO
REANIMACION (REA) O RECUPERACION (RECU)
Es donde se recibe al paciente en el postoperatorio inmediato. Son unidades de semiintensivo, en las cuales se debe controlar constantes vitales, cada 10 o 15 minutos, dejando pasar cada vez mas tiempo.
También se controla:
• La posición del paciente, para evitar broncoaspiraciones (ponerlo en decúbito supino con la cabeza ladeada).
Excepción: en cataratas no ladear la cabeza y en otra operación que impida mover la cabeza hacia los lados.
• Control de drenajes, diuresis, redones, sueros, que no estén pinzados y que funcionen bien.
- Mirar las ordenes medicas, ritmo goteo, tipo de suero, hemoce o lactato ringer etc...
• Control de apósitos, si esta manchado o no, si hay hemorragia interna o no (taquicardia, palidez etc..)
• Complicaciones en el postoperatorio inmediato
- Obstrucción respiratoria
- Caída de la lengua, poner tubo de mayo.
- Laringoespasmo, va relacionado a veces con el tipo de intubación, ya que el cuerpo extraño (laringo) produce irritación con lo cual puede haber un laringoespasmo.
- Broncoaspiracion, por vómito, si no se le coloca en una posición adecuada.
- Hipoxia
- Anestesia: Colapso de vasos ya que se deprime el centro respiratorio.
- Depresión respiratoria Dependerá de las dosis de anestesia administrada.
- Dolor: Hay espasmos con lo cual se puede producir hipoxia.
- Obesidad: Son pacientes que suelen hacer complicaciones tanto respiratorias como circulatorias.
- Hemorragia / shock
- Trastornos en la coagulación, pacientes tratados con SINTROM, tienen mas problemas a la hora de ser operados.
- Pacientes con infarto antiguo, que toman AAS
- Fallo de integridad vascular, fallo de sutura suele ocurrir en obesos ya que se separa la sutura con facilidad.
Ej: diabéticos, padecen una enfermedad llamada microangiopatiadiabetica en la que se rompen pequeños capilares y producen hemorragias.
• Criterios para el alta de la unidad de reanimación
• Recuperación de la anestesia
- Anestesia general: Recuperación de reflejos, respuesta a estímulos, somnolencia, desorientación y orientación.
- Anestesia epidural: Recuperación de todo, actividad motora, sentido de la posición, sensaciones térmicas, sensibilidad al dolor superficial, actividad del SNA.
- Anestesia regional: Recuperación movilización, sensibilidad parcial.
* Función respiratoria espontánea
* Estabilidad función cardiocirculatoria
* Nivel de conciencia
El paciente llega a la unidad o planta
* Intervención de enfermería en el postoperatorio a corto plazo
- Oxigenación
- Respiración diafragmática, tos productiva (al toser que se sujete la herida).
- Liquido y nutrición
- Peristaltismo a las 8h aproximadamente, hay que poner el fonendo en 4 zonas del estomago y escuchar durante un minuto en cada zona.
IV. CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO
4.1. Método:
- Inductivo / deductivo
- Explicativo
4.2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
Búsqueda de información, mediante libros, manuales, separatas, revistas, medios de comunicación, etc.
4.3. Técnicas de análisis de los Resultados
Análisis temático
4.4. Consideración Ética
En este estudio se aplican principios éticos sobre los cuales se basan los valores de la conducta: el de beneficencia y justicia donde se respectara los conceptos dados por los autores los cuales aparecerán dentro de la bibliografía.
V.CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Como profesionales de los cuidados de Salud, realizamos acciones que cada día afectan las vidas humanas y que tienen influencia en el bienestar de los enfermos, de sus familias y de otras personas de su entorno. Muchas de estas acciones llevan aparejadas relaciones y acciones en las que pueden aparecer conflictos de valores prioridades y compromisos relacionados con lo que es bueno o correcto para el individuo, la familia, la comunidad, la sociedad, así como para el profesional de enfermería. Por todo esto llegamos a las siguientes conclusiones:
- Es imprescindible el estudio de las situaciones que han llevado al incremento de falta de seguridad en el paciente
- Es necesario Desarrollar un adecuado conocimiento, habilidad y comportamientos para el análisis de los problemas de seguridad del paciente.
- Se necesita Desarrollar las actitudes de la conciencia crítica, en relación a las tomas de decisiones para mejorar todo lo que respecta a la seguridad del paciente quirúrgico.
- Para ofrecerle seguridad al paciente quirúrgico debemos tener en cuenta que la etapa más crítica ante la Desinfección y Esterilización es la descontaminación.
- Una limpieza meticulosa es efectiva en la reducción del número de microorganismos presentes en un equipo contaminado.
- La materia orgánica, en forma de suero, sangre, pus o material fecal puede interferir con la actividad antimicrobial y por ende ocasionar muchos problemas en los pacientes y alterar su seguridad.
- Ningún artículo con restos de materia orgánica, óxido o cuerpos extraños puede considerarse desinfectado o esterilizado.
- Es muy importante contar con Normas, Manuales y Guías de Validación para la Limpieza, Desinfección y Esterilización y de esta manera asegurar una buena atención al paciente.
- Contar con Agentes Químicos Certificados y efectivos para una buena desinfección y evitar las infecciones intrahospitalarias y esta manera asegurar la recuperación rápida del Paciente.
- Aplicación de los Indicadores Paramétricos como garantía de calidad del proceso.
- Todos los métodos tienen ventajas y limitaciones
- Es necesario la clasificación del material de video endoscópico para su procesamiento y así eliminar el riesgo de infección.
- Capacitación y actualización permanente del personal para el manejo eficiente de los procesos y evitar complicaciones posteriores.
- El grupo llega a la conclusión de que los errores podrían reducirse a través de cambios fundamentales en nuestro sistemas de trabajo, donde una recomendación clave es la de establecer programas de seguridad basados en equipos interdisciplinario debido a que las organizaciones orientadas a la mejora de la seguridad sólo son visibles cuando existe un compromiso de cambio por parte del liderazgo.
RECOMENDACIONES:
- Revisión de las competencias de los profesionales que realizan los procedimientos.
- Verificación con el paciente del sitio/lado de la cirugía.
- Establecer un “TIEMPO” pre-operatorio para verificar todas las condiciones de seguridad
- Rediseñar el proceso de asignación de turnos para evitar presión que pueda favorecer la aparición problemas en los pacientes y alterar su seguridad.
- Estandarización del proceso Quirúrgico.
- Doble conteo en voz alta de la gasa o compresa que entra o sale.
- Verificación del ajuste adecuado de las partes de los instrumentos.
- Uso de compresas y gasas con marca radio opaca.
- Profilaxis Antibiótica adecuada y a tiempo para prevenir las infecciones nosocomiales.
- Profilaxis antitrombótica
- Estandarización y descontaminación del equipo (políticas de rehusó).
- ASEPSIA Y ANTISEPSIA. Preparación de la piel lavado de manos. Primer reto global para la SP 2005-2006.“Un cuidado limpio es un cuidado más seguro”.
- ANESTESIA SEGURA Guía de estándares mínimos para proveer anestesia segura.
- Presencia del anestesiólogo siempre junto al paciente.
- Asegurar ventilación.
- Asegurar oxigenación.
- Asegurar monitorización hemodinámica.
- El equipo quirúrgico adquiera conciencia acerca de la prioridad sobre la seguridad que debe tener en cirugía.
BIBLIOGRAFIA
1. Barr D. Hazards of modern diagnosis and therapy: the price we pay.
JAMA 1955;159:1452.
2. Moser R. Diseases of medical progress. N Engl J Med 1956;255:606.
3.- Schimel EM. The hazards of hospitalisation. Ann Intern Med 1964;
60:100-10.
4.- Brennan ÇTA, Leape Ll, Laird NM, Hebert L, Localio AR, Lawthers
AG et al. Incidence of adverse events and negligence in hospitalised patients.
Results of the Harvard Medical Practice Study I. N Engl J Med
1991;324:370-6.
5.- Leape Ll, Brennan TA, Laird N, Lawthers AG, Localio AR et al. The nature of adverse events in hospitalised patients. Results of the Harvard Medical Practice Study II. N Engl J Med 1991;324:377-84.
6.- Wilson RM, Runciman WB, Gibberd RW, Harrison BT, Newby L, Hamilton JD. The Quality in Australian Health Care Study. Med J Aust 1995;163:458-71.
7. Kohn LT, Corrigan J, Donaldson MS. To err is human: building a safer health
system. Washington D.C.: National Academy Press, 2000.
8.- Great Britain Chief Medical Officer, Great Britain, Dept. of Health.
An organisation with a memory: report of an expert group on learning
from adverse events in the NHS. London: Department of Health: Stationary
Office, 2000.
9.- Thomas EJ, Studdert DM, Burstin HR, Orav EJ, Zeena T, Williams EJ et al. Incidence and types of adverse events and negligent are in Utah and Colorado. Med Care 2000;38:261-71.
10.- Johnson JA, Bootman JL. Drug-related morbidity and mortality and the economic
impact on pharmaceutical care. Am J Health Syst Pharm 1997;54:554-8.
11.- Leape Ll, Lawthers AG, Brennan TA, Johnson WG. Preventing medical injury. Qual Rev Bull 1993;8:144-9.
12.- Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320:768-70.
13.- Weick K. Organizational culture as a source of high reliability. Calif Management Rev 1987;29:112-27.
14.- Weick KE, Sutcliffe KM, Obstfeld D. Organizing for high reliability: processes of collective mindfulness. Res Organizational Behav 1999;21:23-81.
15- Report of the Quality Interagency Coordination Task Force (QuIC).
To the President. Doing what counts for patient safety: Federal actions for reduce medical errors and their impact. Feb 2000.
16.- www.ahrq.gov/qual/errorsix.htm
ANEXOS