UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
POR: MONTOYA VILLENA, Saida Marleny
Junio 2010
DEDICATORIA
Para todas las personas
que están
a mi lado en todo
momento.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LACTANCIA MATERNA
1. ANATOMÍA DE LAS MAMAS
1.1. ANATOMÍA EXTERNA
1.2. ANATOMÍA INTERNA
1.3. ANATOMÍA MICROSCÓPICA
2. DESARROLLO DE LAS MAMAS:
3. LACTOGENESIS
4. GALACTOPOYESIS
5. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
5.1. PROTEINAS
5.2. CARBOHIDRATOS
5.3. GRASAS
5.4. AGUA Y MINERALES
6. TIPOS DE LECHE
6.1. CALOSTRO Y LECHE MADURA
6.2. LECHE DEL PRINCIPIO Y DEL FINAL DE LA MAMADA
7. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CANTIDAD DE LECHE MATERNA
7.1. DEMOSTRACIÓN DE UNA POSICIÓN CORRECTA PARA AMAMANTAR
7.2. POSICIÓN DE LA MADRE
7.3. POSICIÓN DEL NIÑO
8. REFLEJO DE BAJADA DE LA LECHE MATERNA
8.1. REFLEJO DE PRODUCCIÓN DE LECHE
PROLACTINA
8.2. REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE
LA OXITOCINA
CAPITULO II
1. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA EXCLUSIVA.
1.1. CONTRA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
1.2. CONTRA LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS.
1.3. CONTRA ASPECTOS INMUNOLÓGICOS Y ANTIALÉRGICOS.
1.4. SOBRE LA INTELIGENCIA Y NEURODESARROLLO.
1.5. CONTRA LA OBESIDAD
1.6. SOBRE EL ASPECTO ECOLÓGICO.
2. BENEFICOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE:
2.1. PROTECCIÓN CONTRA EN EMBARAZO
3. FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS CON LA LACTANCIA MATERNA
3.1. EDAD MATERNA.
3.2. ESTADO EMOCIONAL
3.3. APOYO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
LINCOGRAFIA
ANEXOS
LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.
INTRODUCCIÓN
De todos los hábitos y prácticas humanas que influyen positivamente en la salud, la lactancia materna es, sin duda, de las de más alto valor y aceptación universal. Esta leche es la única que asegura al recién nacido una alimentación adecuada, y a la vez le transmite propiedades anti-infecciosas, inmunológicas, entre otras. Pero no sólo trae ventajas biológicas sino también económicas tanto para las familias como los servicios de salud; pero sobre todo proporciona la oportunidad para la formación de los lazos afectivos entre madre e hijo, lo que constituye la base de la seguridad e independencia futuras del niño.
Pero es difícil comprender y entender, cómo una práctica llena de tantas bondades y beneficios haya encontrado una serie de acontecimientos llenos de altibajos que la llevaron, en ciertos momentos, a ser menospreciada y rechazada. Más difícil aún es admitir que el precio de este equivoco lo pagaron y lo continúan haciendo, miles de niños que se enferman o mueren prematura e innecesariamente. Cada año hasta un 55% de las muertes de lactantes son debidas a enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, esto por una mala práctica de lactancia materna.
Para llegar a esto es indudable la acción de la publicidad y propaganda, por las empresas productoras de fórmulas sustitutorias y complementarias de la leche materna; pues, éstas ejercieron libremente su actividad de mercado hasta hace algunos años que se tomo conciencia por proteger la lactancia natural. En 1981 la Asamblea Mundial de Salud creó el Código para la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna.
En el Perú dentro de la clasificación de UNICEF está siendo ubicado como uno de los países de alta mortalidad infantil; si lo comparamos con la mortalidad infantil de Lima Metropolitana y del Callao hay un incremento de 57.6 a 60.3 y de 54.6 a 58.7 respectivamente.
Sin embargo el problema por erradicar la Lactancia Materna es mucho más complejo; ya que, hay otra causa quizás más fuertes como es el factor cultural. Esto se realizó en diferentes momentos de la historia, aquí los grupos sociales más afluentes buscaron “deshacerse” de la obligación de lactar. Es así como nacen las nodrizas; algunas mujeres llegaron a abandonar a sus hijos para emplearse en dar de lactar a niños de familias acomodadas. Esto se repitió sostenidamente desde más o menos 1930 a los 60. En los últimos años la Lactancia Materna ha tenido gran resurgimiento.
Un factor asimismo negativo, ha sido el considerar que la lactancia materna es un instinto que se manifestara de cualquier modo. Tal consideración deja dos enormes dudas. La primera, al ignorar que la práctica de Lactancia Materna es también un conjunto de técnicas que la madre debe adquirir y practicar eficazmente; y la segunda, al sugerir que la madre es la única responsable del proceso, olvidando las demás obligaciones que sobre ella impone la familia y la sociedad. De ahí la necesidad que todo el entorno de la madre gestante le brinde su apoyo.
Pero, debemos ver en la leche materna el único y más precioso alimento para el niño menor de seis meses de edad.
Es el objetivo de esta monografía, tratar de incentivar la práctica de la misma conociendo sus beneficios.
CAPÍTULO I
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es una función para la cual el organismo de la mujer no sólo se prepara con suficiente anticipación desde la pubertad, sino que está en permanente estado de alerta e inmediata respuesta al más mínimo estímulo causado por los cambios que acompañan al embarazo.
Para llegar a comprender como actúa la lactancia materna, tenemos que ver primero la estructura de las mamas.
9. ANATOMÍA DE LAS MAMAS
9.1. ANATOMÍA EXTERNA
Pecho, areola y pezón son los componentes externos de la mama.
Durante el embarazo la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y los conductos se dividen.
La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor localización por el bebé, aunque el reconocimiento también es olfativo, el recién nacido reconoce a su madre por el olor, rodeando la areola, se encuentran los tubérculos de Montgomery.
El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras musculares lisas; musculatura circular, radial y longitudinal, que actúan como esfínteres controlando la salida de la leche. En el pezón desembocan los tubos lactíferos por medio de unos 15-20 agujeros, es como una criba. (Ver figura 1 y 2)
Todas las estructuras de la mama (conductos, venas, arterias, linfáticos, nervios) son de disposición radial en la mama.
Para dar de lactar todos los pechos son válidos, independientemente del tamaño y la forma.
9.2. ANATOMÍA INTERNA
Interiormente las mamas están compuestas por tejido el tejido adiposo, el tejido de soporte, vasos sanguíneos, nervios y el tejido glandular con sus conductos lactíferos, que se ensanchan al llegar al pezón formando los senos lactíferos
El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa. La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desemboca en un conducto galactóforo independiente. Cada lóbulo se divide en lobulillos. Bajo la areola, los conductos se ensanchan formando los senos lactíferos donde se deposita la leche durante la mamada. (Ver figura 1 y 2)
9.3. ANATOMÍA MICROSCÓPICA
Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños, de forma arbórea y terminan en los alvéolos, donde se encuentran las células alveolares, formadoras de la leche. Dichos alvéolos están rodeados de una malla mioepitelial, la cual al comprimirse por efecto de la oxitocina, hace salir la leche por los conductos galactóforos.
10. DESARROLLO DE LAS MAMAS:
Las mamas se forman inicialmente en la 5ª semana de desarrollo embrionario a partir de las llamadas líneas mamarias. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
En dicha línea sólo a nivel de la pared torácica se desarrollan los primordios mamarios o crestas mamarias, atrofiándose el resto.
Las células de los primordios se dividen dando cordones, que crecen hacia el interior de la dermis entre las semanas 13 a 20 para ramificarse posteriormente dando los cordones primarios, secundarios y terciarios, que hacia la 36 semana de gestación, se dilatan y ahuecan dando los conductos galactóforos, cuyo extremo distal se dilata formando los acinos o alvéolos glandulares.
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
Existe influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placentario, por factores hipofisarios y tiroideos semejantes a los que actuaban en la pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.
11. LACTOGENESIS
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina.
Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas necesarias para que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Es por ello que al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.
La primera leche, llamado calostro es un liquido amarillento secretado durante los primeros días que contienen poca grasa y es rica en proteínas, anticuerpos y células vivas que ayudan a inmunizar al recién nacido contra las infecciones, especialmente la gastroenteritis. Del segundo al quinto día este líquido se torna blanquecino y con menor contenido proteico denominándose leche transición, produciéndose la leche madura recién a las dos semanas.
La acción de la PRL parece estar controlada por la presencia o ausencia de un factor inhibitorio de la prolactina de origen hipotalámico (PIF), denominado dopamina. Cada vez que el niño mama estimula las terminaciones nerviosas del pezón (que se conectan al hipotálamo), lo que limita la secreción del PIF, estimulándose de esta forma la producción de leche.
La succión frecuente constituye un estimulo para la liberación de prolactina. Si la prolactina esencial para la lactancia disminuye ya sea por medicación o hipofisectomía, la producción de leche cesa.
12. GALACTOPOYESIS
El mantenimiento de la secreción láctea (galactopoyesis) depende fundamentalmente de la prolactina, aunque también interviene las hormonas de crecimiento, ATH y tiroxina.
La succión juega un rol importante, ya que es el estimulo que activa la secreción de PRL y oxitocina manteniendo así una producción constante de leche. De ahí que la lactancia sea exclusiva.
13. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
La leche materna como única fuente de nutrientes, es suficiente para asegurar un crecimiento adecuado hasta los 6 meses de edad. Su composición cubre todos los requerimientos calóricos proteicos y vitamínicos, se adecua perfectamente al recién nacido y varia en forma dinámica para adaptarse a las diferentes necesidades del crecimiento.
La leche materna no siempre tiene igual composición ni aún durante la misma mamada. La leche que viene al comienzo de la mamada, es azulada, en apariencia aguada y fina, rica en proteínas, lactosa, vitaminas y minerales. La leche que se produce al final de la mamada es más blanca que la leche del comienzo por que contiene más grasa. La grasa hace que la leche final sea rica en energía y por lo tanto ayuda a satisfacer el apetito del bebe.
El bebe necesita de ambas leches, la del inicio y la del final, para su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto es aconsejable dejar lactar por 10 a 15 minutos en cada seno para que se vacíen completamente.
13.1. PROTEINAS
Las proteínas de la leche materna tienen una calidad superior, que la de otras leches. La proteína predominante en la leche materna es la alfalactoalbumina que es fácilmente digerible. La leche materna tiene una menor proporción de caseína que la leche de vaca. La caseína de esta última tiende a formar cuajos indigeribles, en el estómago del niño, siendo incluso posible una obstrucción intestinal por un bolo de masa indigerible. La caseína humana en cambio no forma estos cuajos. La proporción de los aminoácidos cisteína versus metionina es mayor en la leche materna que en la de vaca esto es importante porque los niños no pueden convertir adecuadamente metionina a cisteína y esta última es necesaria para el desarrollo del SNC.
La leche materna es baja en aminoácidos lo que favorece a los niños, especialmente a los prematuros pues ellos metabolizan en forma limitada estos compuestos. Existen también en la leche humana otras proteínas antiinfecciosas.
En lo que respecta a la utilización de las proteínas de la leche materna esta es altamente eficiente. El 90% se emplea para formar los tejidos del niño.
13.2. CARBOHIDRATOS
El principal carbohidrato de la leche es la lactosa. La leche humana contiene más lactosa que la mayoría de otras leches, lo cual brinda un sabor dulce muy peculiar. La lactosa es muy importante para el crecimiento del cerebro y el desarrollo de la flora intestinal.
La bacteria predominante en el intestino de un niño alimentado al pecho es el lactobacilus bifidus que ayuda a mantener la acidez del contenido intestinal inhibiendo el crecimiento de bacterias patógenas.
13.3. GRASAS
Estas proporcionan casi la mitad del contenido energético de la leche humana. El otro 50 % provienen de los carbohidratos y proteínas. La leche materna también contiene una lipasa que libera ácidos grasos libres y facilita su utilización como fuente de energía para el niño.
Por otra parte, su alto contenido en ácidos grasos insaturados favorece el crecimiento, mielinazación y desarrollo del SNC. La leche de vaca tiene baja concentración de estos ácidos grasos insaturados.
Las características del componente graso de la leche humana determinan una excelente digestibilidad y absorción del producto lo que resulta de un vaciamiento gástrico más rápido. Por estas razones las regurgitaciones son menos frecuentes en niños amamantados.
13.4. AGUA Y MINERALES
La leche humana es una solución bastante diluida: el 88% de su composición está constituido por agua además contiene una baja concentración de los electrolitos Na, K y Cl. Este es un hecho bastante favorable para los riñones inmaduros del lactante que no puede concentrar la orinara tan bien como un riñón adulto. En la leche humana el Ca y P se encuentran en una concentración menor que en otras leches pero en una proporción más favorable lo que hace más rara la tetania neonatal.
La leche materna es un líquido rico en células vivas. Contiene gran cantidad de leucocitos (macrófagos y linfocitos)
14. TIPOS DE LECHE
14.1. CALOSTRO Y LECHE MADURA
La secreción de los pechos durante los primeros días después del parto es amarilla y más espesa que la leche madura y contiene más anticuerpos y más leucocitos, los cuales se encuentran en una composición muy alta.
Esto es exactamente lo que el niño necesita en este momento, ya que al nacer se va a encontrar rodeado de muchos virus y bacterias contra los cuales necesita ser protegido. El volumen de calostro que produce la mamá es muy pequeño, pero el niño necesita más. Normalmente, el recién nacido viene con reservas alimenticias y líquidas suficientes para que pueda esperar todo el tiempo que la leche tarde en bajar.
A lo largo de las semanas que siguen al parto, aumenta la cantidad de leche que la madre produce, y la apariencia y composición de ésta cambian. Se vuelve menos espesa y comienza a verse azulosa y aguada. A pesar de su aspecto, la leche madura contiene todos los nutrientes que el niño necesita para crecer durante los primeros cuatro a seis meses, sin recibir nada más. Estos nutrientes son de excelente calidad y en suficiente cantidad, para que el niño los siga recibiendo, junto con los alimentos complementarios, por un tiempo largo; ojalá hasta los dos años de vida y durante un período más largo, si la madre y el niño así lo desean.
14.2. LECHE DEL PRINCIPIO Y DEL FINAL DE LA MAMADA
La leche del comienzo es la que sale cuando el niño comienza a mamar. Tiene una apariencia acuosa y es de color azulado. Como tiene mucha agua, le calma la sed al niño; a la vez; también es rica en proteínas, vitaminas, minerales y lactosa.
La leche del final de la mamada es más blanca que la del comienzo, debido a que tiene más cantidad de grasa. Esta grasa hace, de la leche del final, un líquido rico en energía, necesario para que el niño quede satisfecho y aumente de peso satisfactoriamente. Si se retira al niño del pecho muy pronto, éste no obtendrá leche del final y no crecerá adecuadamente.
Si se cambia a un niño muy rápidamente de un pecho a otro, sin que haya obtenido la leche del final, sino solamente la leche del comienzo, el exceso de lactosa recibido puede causarle intolerancia a ésta, lo cual, en algunos casos, puede ser responsable de los cólicos vespertinos que algunos bebés presentan hacia los tres meses de edad.
Además, por su mayor contenido de grasa, la leche del final es rica en las vitaminas liposolubles A, D, E, K.
15. Factores que influyen en la cantidad de leche materna
El volumen de producción de leche es variable entre individuos, y se considera que es inferior a la capacidad de la glándula mamaria. Si bien la producción máxima de leche materna se alcanza entre el tercero y el quinto mes de lactancia y se mantiene constante en los meses siguientes, está influida por factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos, los que con frecuencia se encuentran relacionados entre sí. Entre los factores psicológicos es conocido que los trastornos emocionales y la ansiedad provocan alteraciones en la secreción láctea y en casos extremos pueden llegar a interrumpir la producción glandular.
En cuanto a los factores fisiológicos, se considera que la frecuencia, la duración y el vigor de la succión del lactante influyen en la cantidad de leche producida por la glándula mamaria; es decir, que la secreción está afectada por la demanda. Como factores sociales, vemos que muchas veces la madre debe recurrir a sucedáneos de la leche materna o a suplementos mientras está fuera del hogar y consecuentemente disminuye la formación de leche.
.
Para que la lactancia materna exclusiva tenga un efecto aun más positivo se debe tener en cuenta la posición correcta para amamantar.
16. DEMOSTRACIÓN DE UNA POSICIÓN CORRECTA PARA AMAMANTAR
Para obtener la posición correcta se debe tener en cuenta, tanto la posición de la madre, como la del niño. (ver figura 4)
16.1. POSICIÓN DE LA MADRE
Hay algunas reglas básicas que deben ser seguidas con mucho cuidado, especialmente al comienzo, lo principal es que la madre debe estar cómoda, ya sea que esté acostada o sentada. Al comienzo es mucho más fácil dar de mamar estando sentada, sobre todo si los pechos son grandes, pesados y difíciles de mantener a la altura que el niño los necesita.
Si está sentada: lo mejor es hacerlo en una silla baja, con los pies colgados sobre una butaca y, si es necesario, para que los brazos estén cómodos, se pueden colocar una almohada o una cobija sobre sus rodillas, para que el niño le quede a la altura requerida.
Si está acostada: en posición lateral, es necesario que se utilice una almohada que dé apoyo a la espalda, ello quitará las tensiones y dolores. El mismo efecto tendrán almohadas, toallas o cobijas usadas para elevar al bebé, o colocadas entre las rodillas flexionadas.
El niño debe ser sostenido en forma tal, que quede mirando de frente el pecho materno y su abdomen debe quedar en contacto con el de la madre. La cabeza no debe estar, ni muy flexionada, ni muy extendida.
La madre debe ofrecerle todo el pecho, y no solamente el pezón; los dedos de la madre no deben convertirse en un obstáculo para que el niño, para que así tome suficiente cantidad de tejido dentro de la boca. Si el pecho está muy tenso, y el niño muestra alguna dificultad para formar una tetilla adecuada, puede ser necesario extraer un poco de leche con técnicas de ordeñar. Así, con pecho más " flojo “, el niño lo podrá agarrar más cómodamente y ponerse a mamar.
16.2. POSICIÓN DEL NIÑO
El niño debe tener la boca completamente abierta antes de agarrar el pezón y la aureola. No debe dejar que el niño introduzca el pezón con la boca semiabierta. La madre debe tocar con su pezón la mejilla del niño, o un lado de la boca, o los labios, para estimular el reflejo de búsqueda y así hacérsela abrir.
Equivocadamente, las mamás colocan un dedo sobre el pecho materno, cerca de donde está la nariz del niño. Tiene miedo de que el niño deje de respirar al colocar la cara tan pegada al pecho materno. En realidad, el niño puede respirar perfectamente, sin necesidad de que se coloque sobre el pecho ningún dedo. Este podría, por el contrario, interponerse entre la madre y el niño y romperse el sello que el niño hace con su boca alrededor de la aureola y con el cual ayuda a que se creen las presiones necesarias para extraer la leche.
17. REFLEJO DE BAJADA DE LA LECHE MATERNA
17.1. REFLEJO DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Este reflejo se inicia con la succión del lactante, este estímulo nervioso produce mediante un reflejo neuroendocrino, que pasan el mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células lactotropas del lóbulo anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.
PROLACTINA (ver figura 5)
Se libera en la hipófisis anterior. Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios. Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas de gestación. Sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona. (Ver figura 5)
Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos y progesterona, la prolactina puede desarrollar su actividad lactogénica.
Durante el parto, si la madre no ha sido tratada con analgésicos, y en el momento del nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en contacto madre y bebé, se alcanzan los niveles más altos de endorfinas.
Las endorfinas permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos afectivos, estas inducen la liberación de la prolactina.
Bajo los efectos de la prolactina, la madre tiene una disponibilidad máxima frente a las exigencias del bebé, y el grado de ansiedad le aumentará la capacidad de vigilancia y una tendencia a no experimentar fases de sueño profundo. Cada la vez que la madre amamanta se alcanzan valores de prolactina, durante al menos una hora, semejantes a los niveles que se consiguen en el parto y al final del embarazo.
17.2. REFLEJO DE EYECCIÓN DE LA LECHE
LA OXITOCINA
Secretada por el cerebro primitivo y liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, actúa sobre la célula mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de eyección o bajada de la leche. En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina. (Ver figura 6)
En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado, y no puede ser inhibido por la ansiedad. Pero después, la oxitocina se produce por un reflejo condicionado a ver y escuchar al bebé o como resultado de la preparación para darle el pecho. Al ser un reflejo condicionado, queda bajo control de centros cerebrales superiores.La oxitocina se libera antes y durante la tetada.
La respuesta de las mujeres a la oxitocina, durante la lactancia es variada. Algunas sienten la bajada de la leche, o el golpe de leche como pinchazos en el pecho y la leche sale a chorro. Otras sienten hormigueo y la leche gotea. Y otras no tienen ninguna de estas sensaciones, y también es normal. Lo importante es que se contraigan las células mioepiteliales y creen una presión positiva en el sistema de conductos, y la leche llegará a los senos galactóforos, y de ahí pasa al bebé que los exprimirá con la acción de la lengua y la mandíbula.
CAPITULO II
2. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA EXCLUSIVA.
La lactancia materna tiene beneficios tanto para la mama como para el niño e incluso la sociedad, y estos han sido reconocidos desde años atrás.
Esta práctica ejerce en el bebé un gran efecto protector contra las enfermedades enterales, respiratorias, otitis, meningitis, enterocolitis y caries, entre otras. Entre las categorías de las no infecciosas el efecto se centra en la disminución de las enfermedades alérgicas, la diabetes, los linfomas y la malnutrición, ya sea por obesidad o desnutrición. En la esfera psicoafectiva de los niños, niñas y la madre, la lactancia materna produce un impacto inigualable al facilitar el vínculo madre e hijo, la adaptación social y un desarrollo psicomotor mejor que el de los lactantes alimentados con otros alimentos.
Además de la relación psicológica con su hijo, la madre también recibe importante beneficios fisiológicos. Los principales son los efectos anticonceptivos, la inhibición de las hemorragias post-parto, la disminución en la incidencia de osteoporosis, la disminución de la incidencia de cáncer de mamas y ovarios, incluso la disminución de los efectos secundarios de los dispositivos intrauterinos.
Los beneficios de la lactancia materna se manifiestan tanto en la conservación de la salud y su disfrute, como en la evolución y desenlace de las enfermedades adquiridas tanto en el niño como en la madre.
Todos los beneficios señalados se constatan en el transcurso de la etapa del lactante y posteriormente durante el período de crecimiento y desarrollo. Con una visión más amplia y a largo plazo se plantea que los mismos están relacionados con el nivel de adaptación y defensa del organismo para enfrentar la aparición de enfermedades crónicas.
Gracias a sus componentes, la leche materna no sólo confiere al niño protección inmunológica; también reduce su contacto con otros alimentos, líquidos y utensilios del medio externo que pudieran estar contaminados, por lo que en este sentido la Lactancia Materna Exclusiva contribuye también a prevenir las consecuencias que esto pudiera traer para el niño, principalmente, las enfermedades diarreicas.
A continuación se detalla contra que actúa la leche materna exclusiva y a que favorece:
3.4. CONTRA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
Este es uno de los beneficios producidos por la leche materna, como es prevenir las enfermedades diarreicas agudas.
Otra infección de la que se puede prevenir al lactante es de otitis recurrente en niños menores de un año, de los cuales han tenido al menos un episodio. Los de los componentes de la leche materna mencionados anteriormente, uno de vital importancia es los hidratos de carbono que además de aportar energía favorecen la absorción de minerales que regulan el crecimiento bacteriano y previenen la unión de determinadas bacterias a las células epiteliales a lo largo del tractus urinario lo que pudiera repercutir en la disminución de algunas infecciones.
La composición de la leche es la ideal para el organismo del lactante, ya que no necesita de ningún suplemento, un claro ejemplo de ello es su baja concentración de proteínas y minerales que impide la sobre actividad del aparato renal.
Actualmente, se ha establecido la presencia de una circulación enteromamaria, por la cual las células plasmáticas de la mucosa intestinal de la madre, después de ser sensibilizadas por un antígeno, migran al tejido mamario donde secretan anticuerpos o son directamente secretadas a la leche en donde producirán los anticuerpos. Por ejemplo, existen evidencias de que los anticuerpos contra E. coli de la leche materna son especifico contra la E. coli de la flora intestinal de la madre. Esto protegerá al neonato contra el germen que tiene mayores probabilidades de contaminarlo pues es el más prevalente en su entorno.
Lo mismo ocurre con las infeccione respiratorias agudas graves, por infecciones virales como el sincicial respiratorio. Este efecto protector puede explicarse por el siguiente proceso: las células plasmáticas de la mucosa bronquial de la madre que son sensibilizadas por antígenos migran hacia el tejido mamario donde segregan los anticuerpos específicos. (American Academy of Pediatrics, 1978)
La mayoría de los anticuerpos presentes en la leche materna son del tipo IgA secretoria, sintetizada por la glándula mamaria. L concentración de IgA es alta en el calostro y disminuye en la leche transicional y madura. Con la leche materna el niño esta ingiriendo grandes cantidades de IgA, que queda fijada durante grandes periodos en la pared intestinal y tiene como función impedir la adhesión de los gérmenes, promover la aglutinación bacteriana y neutralizar a los virus.
Otro componente de la leche materna, es el factor bífidus, que tiene como función estimular el crecimiento de bacterias no patógenas, de tal manera que estas llegan a predominar en el intestino del lactante y disminuyen la probabilidad que se desarrollen microorganismos que puedan causar enfermedades.
Desde una perspectiva epidemiológica, se calcula que anualmente una adecuada promoción de la lactancia natural podría salvar un millón de vidas infantiles en los países, siempre que las primeras mamadas se realicen durante el período sensitivo y la lactancia se establezca en los primeros minutos después del parto y si esta se realizara durante seis meses exclusivamente y sin ningún suplemento.
3.5. CONTRA LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
La leche materna en su composición presenta ácidos grasos insaturados en una alta concentración, sobre todo de ácido linoleico, que es fundamental para el crecimiento, pero sobre todo evita en un futuro el desarrollo de la ateroesclerosis.
La lactancia materna puede llegar a disminuir a la larga la muerte en niños a causa de diabetes mellitus, linfomas enfermedad de Crohn y afecciones dentales; siempre y cuando esta sea exclusiva.
3.6. CONTRA ASPECTOS INMUNOLÓGICOS Y ANTIALÉRGICOS.
A través de la lactancia el niño recibe un gran número de leucocitos, que es estimulados por los virus van a llegar a producir “interferones”; estas sustancias son muy importantes para la protección contra infecciones virales. Gracias a ello también se hace menor la incidencia de afecciones alérgicas tanto de localización respiratoria como cutánea y digestiva
3.7. SOBRE LA INTELIGENCIA Y NEURODESARROLLO.
El impacto de la lactancia materna sobre el desarrollo de la inteligencia ha sido investigado a lo largo de los años, llegando a la conclusión que los niños amamantados con leche materna exclusiva de por lo menos seis meses tenían desarrollado mas el coeficiente de inteligencia de Weschles.
A esto se suma, la presencia del acido graso araquidónico presente solo en la leche materna, este es esencial para el crecimiento normal del cerebro de los infantes.
La influencia que ejerce la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo del bebé debido a la alta calidad nutricional de ese alimento que contiene todos los nutrientes requeridos para su adecuado crecimiento y desarrollo, que en composición son los que mejor satisfacen las necesidades del lactante por sus niveles de contenido en proteínas, grasas (ácidos grasos esenciales) lactosa, vitamina A, D, C, E y K y minerales como calcio y Hierro. Además se atribuye una concentración apropiada de electrolitos y agua, que de por sí satisfacen las necesidades de hidratación del lactante, aún en climas calurosos y húmedos.
3.8. CONTRA LA OBESIDAD
Los niños alimentados con lactancia artificial no siempre se desnutren. Los bebes alimentados a pecho son menos propensos al sobrepeso tanto durante la infancia como más tarde en la vida. (Helsing, 1983)
3.9. SOBRE EL ASPECTO ECOLÓGICO.
La leche materna es un recurso natural renovable, no se desperdicia y no produce contaminación.
Al contrario la leche de vaca, que es más frecuente el su uso en lugar de la materna, esta lugar produce graves consecuencias ecológicas como la utilización de tierras para el forraje en lugar de cultivo para el alimento humano.
La producción y elaboración de leches artificiales y otras comidas artificiales para bebés, al igual que el proceso de preparación y esterilización de biberones, requieren de un alto consumo de energía.
Se desecha un inmenso volumen de papel, cartón, metal, plásticos, etc., que se utilizan para empacar comidas para bebés en la manufactura de los biberones, los cuales son raramente reciclados.
todos los beneficios antes mencionados son solamente para el lactante, pero no solo es así, hay varios beneficios para la madre, como son:
4. BENEFICOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA LA MADRE:
4.1. PROTECCIÓN CONTRA EN EMBARAZO
Numerosos estudios demuestran que la lactancia materna, más que cualquier otro método natural, promueve un largo espaciamiento entre los embarazos.
El efecto directo de la lactancia materna es la supresión de la ovulación durante varios meses. El tiempo de protección contra el embarazo depende de si la lactancia materna es exclusiva, también depende de la intensidad y frecuencia de la succión y de la duración; cuanto más prolongado sea este periodo, mayor será la protección.
Otro beneficio para la madre es el inicio de la Lactancia Materna en el posparto inmediato permite la secreción de oxitocina a través de la succión del pezón por el recién nacido, la cual promueve las contracciones uterinas y la expulsión rápida de la placenta, y evita la hemorragia posparto, acelerando la involución uterina.
La Lactancia Materna Exclusiva incrementa la producción de prolactina, que facilita la actividad de una enzima en la glándula mamaria y la inhibe en el tejido celular subcutáneo, disminuyendo el depósito de tejido adiposo, condicionando en las mujeres una recuperación del peso previo al embarazo más rápidamente.
Otra ventaja para la madre es la protección contra el cáncer de mama y ovario.
Después del nacimiento, la leche materna es la responsable de mantener el nexo inmunológico madre-hijo, al suministrarle a este los elementos protectores, la mayoría de ellos células y factores solubles que están ausentes en el neonato
5. FACTORES SOCIOCULTURALES RELACIONADOS CON LA LACTANCIA MATERNA.
Hay diversos factores biológicos, sociales, económicos y culturales que han influido para que se produzca una caída en el porcentaje de la práctica de lactancia materna exclusiva sobre todo en el tiempo necesario.
Las actitudes familiares, médicas y culturales, las condiciones económicas, presiones comerciales y las políticas y normas, nacionales e internacionales pueden favorecer o desincentivar la lactancia.
Entre estos aspectos influyentes tenemos:
5.1. EDAD MATERNA.
La mayoría de los autores coinciden en que durante los 20 a 34 años de edad es la etapa óptima para la concepción, ya que aquí la mujer ha completado su maduración biológica y social y está mejor preparada para la procreación. Estudios recientes reportan que las madres que menos lactan fueron las de mayores de 35 años seguidas de las adolescentes.
Existe general tendencia de no practicar la lactancia materna o practicarla por períodos cortos en las madres más jóvenes. La poca preparación y la inmadurez propia de esta etapa de la adolescencia, muchas veces, determinan el abandono precoz de la misma en este período de la vida. A medida que avanza la edad, la mujer va tomando conciencia de su rol de madre y aumentan las posibilidades de prolongar la Lactancia Materna Exclusiva.
5.2. ESTADO EMOCIONAL
Es importante durante el embarazo, parto, lactancia y en la crianza, en general, que exista una relación emocional entre madre e hijo.
El posparto es un momento en el cual muchas mujeres son vulnerables a la depresión. Los trastornos del ánimo pueden tener un efecto negativo sobre la forma en que las madres interactúan con sus bebés. La lactancia materna estimula la autoestima de la mujer, puesto que le demuestra que es capaz de proporcionar a su bebé alimento y salud.
Ningún factor es más importante que una situación mental feliz y relajada. Las preocupaciones y la tristeza son las formas más eficaces de disminuir o eliminar la secreción mamaria. El estado emocional puede influir en la lactancia de varias maneras, disminuyendo el flujo sanguíneo a las mamas y por consiguiente de la secreción láctea, reduciendo la cantidad de la succión lo que disminuye la estimulación de la secreción de leche, bloqueando “el reflejo de bajada”.
5.3. APOYO Y FUNCIONAMIENTO FAMILIAR.
Los padres o el personal de apoyo cumplen una función importante en la transmisión sobre la experiencia de la lactancia. Pueden alentar a la madre a amamantar cuando esté cansada o desanimada.
Toda la familia puede organizarse y apoyar exitosamente la lactancia, asegurándose de que la madre reciba una adecuada nutrición y un adecuado descanso mientras amamanta.
Los hombres juegan un importante papel en ayudar a cambiar estas condiciones y en cambiar sus propias actitudes hacia la lactancia materna y al trabajo que realizan las mujeres. Está claro que los hombres y parejas pueden ser igualmente responsables del cuidado infantil y de las tareas del hogar.
CONCLUSIONES
En la actualmente existe una relación enorme entre los propósitos de lactancia materna exclusiva y su cumplimiento. Pues los beneficios que esta aporta son innumerables tanto para el lactante como para la madre.
Por otra parte las presiones sociales, la mala interpretación de que el niño no se llena con el pecho, el desconocimiento del incuestionable valor de la leche natural como alimento exclusivo, las lleva a la introducción temprana de alimentos inadecuados para la edad, lo cual implica riesgo para la salud y el desarrollo del niño.
La leche materna es de fácil digestión y el organismo del niño la aprovecha mejor que cualquier otro alimento, le brinda cariño, protección, confianza y seguridad al estar en contacto directo con su madre.
Además de lo expuesto acerca de la lactancia materna desde el punto de vista nutricional, de la protección de diferentes enfermedades, del incremento del bienestar psíquico, cabe destacar la importancia para la buena estimulación del lenguaje en las edades tempranas, pues sienta las bases para el correcto desarrollo posterior de este.
Es por ello la importancia y necesidad de establecer estrategias consecuentes para incrementar la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
BIBLIOGRAFIA
AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS, Breast Feeling.Ped. 62(4): 591-601. Se revisa las ventajas y factores responsables de la disminución de la lactancia materna.
BLACK, R. Comunicación Personal.
BUTTER, N. Human Milk Intake and Growth in exclusively Breasr – fed Infants . J. Ped. 104: 187-199. Apoya el inicio de la ablactancia a los seis meses de edad.
FREUNDT, J. Comunicación Personal.
GUTIERREZ,W. Lactancia Mterna vs. Lactancia Artificial. Galeno: 11-21. Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva ganan más peso que los niños alimentados con lactancia materna mixta o artificial.
LEGISLACION DE LA LACTANCIA MATERNA. Código Sanitario (decreto ley No. 17505)
MC NEILLY, A. et al. Endocrine Control of Lactation Infertility. In Dobbing, J. (ed) Maternal Nutrition and Lactation Infertility. Nestle Nutrition Workshop Services. Vol. 9: 1-39. Reves Press, Demuestra que la frecuencia de succion es importante en el control de la fertilidad.
MINISTERIO DE SALUD: Guia de Alimentación- Nutrición-Salud para el uso del personal del Primer Nivel de Atención en Salud. Direccion General de Atención a las Personas. Dirección Materno Infantil y Población. 1996
LINCOGRAFIA
http://www.contusalud.com/ , Lactancia materna, 2001.
http://www.infomedica.com.ar/info-medica/numero22/lactancia.htm, 2002.
http://orbita.starmedia.com/~lactancia_materna.html Historia y composición de lactancia materna. 2006.
http://www.contusalud.com/ La lactancia ayuda a estimular la inteligencia, 2001.
ANEXOS
Figura No. 1
Figura No. 2
Figura No. 3
Figura No. 4
Figura No. 5
Figura No. 6