twitter


Alumno: Cristian Manay Anacleto







Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a mis padres que gracias a ellos tengo el privilegio de estudiar en esta prestigiosa universidad.



















Agradecimiento

Rendimos nuestro más grande agradecimiento a Dios, por permitirnos realizar esta monografía.

De igual manera a nuestros profesores que nos dieron las bases para realizar este trabajo.











PRESENTACION

En las sociedades de nuestros días ya nadie pone en discusión la importancia y la utilidad de los programas de planificación familiar. El deseo de regular la fecundidad para hacer del hecho de tener un hijo o una hija uno de los acontecimientos más hermosos de la vida, transciende épocas y territorios, convirtiéndose en algo permanente y común a nosotros.
Es por eso que aquí en este trabajo que se basa en la información de algunos temas de planificación familiar como son la salud sexual y reproductiva, ya que este tema se viene dando desde antes y se sigue viendo como un problema en toda la población, como si esto fuera algo “común”; por esta razón es que aquí daré la información necesaria para que todas las personas tengan un amplio conocimiento de cómo es que debemos planificar nuestra vida y aparte no arrepentirnos de lo que a pasado ya en nuestras vidas es por eso que primero debemos saber e informarnos bien en lo que este informe les presenta que en este caso es salud sexual y reproductiva.
Pero eso no es todo: cada vez se valora más que el nuestros hijos crezcan sanos y felices y muchas parejas se plantean recibir asesoramiento preconcepcional para poder planificar mejor su futuro.
Hablar de planificación familiar es hablar no solo de métodos anticonceptivos, sino también de los medios para tener hijos en el momento que la pareja considere adecuado y la orientación a las parejas que desean tener hijos y no lo consiguen.
El esfuerzo de todos nosotros será necesario para conseguir que la planificación familiar no pierda su significado preventivo, se siga reconociendo como una necesidad básica de la salud y llegue a todas las personas que lo necesiten.



SUMARIO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I (situación problemática)
I. Justificación
II. Objetivos
1. Generales
2. Específicos

CAPITULO II (marco teórico)

I. Salud sexual y reproductiva

1. Definición

1.1. Desarrollo histórico
1.2. Asesoramiento y educación sexual
1.3. Objetivos, estrategias y métodos

2. Métodos anticonceptivos

2.1. Definición
2.2. clasificación
2.2.1. Reversibles
2.2.1.1. Métodos hormonales
a. Píldora
b. Sistema intrauterino de liberación
c. Implante subdérmico
d. Anillo vaginal
e. Parche anticonceptivo
f. Inyectables


2.2.1.2. Métodos de barrera
a. Preservativo
b. Diafragma
2.2.1.3. Métodos mecánicos
2.2.1.4. Métodos naturales
2.2.1.5. Métodos químicos

2.2.2. Irreversibles
a. Métodos quirúrgicos

3. Derechos sexuales y reproductivos
3.1. Definición
3.2. Derechos sexuales
3.3. Derechos reproductivos

4. Promoción de salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género
4.1. Según la OMS

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexos




INTRODUCCION

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva (S.S.R.) nació como tal en 1994 en El Cairo. Fue un parto primerizo, largo y doloroso. Igual que el puerperio en el que nos encontramos.

Trataremos de analizar el concepto de S.S.R. y cómo se llegó a él. Analizaremos también dónde nos encontramos ahora y cómo la perspectiva de género en la S.S.R. puede arrojar luz, ofreciéndonos la posibilidad de detectar las inequidades de género que en éste ámbito, quizás más que en otros, afectan tan de cerca a las mujeres. A través del análisis de Género podremos después encontrar estrategias para actuar y tratar de minimizar las inequidades. Estrategias de promoción de la S. S. R. como la transversalización del enfoque de género, la educación, la atención primaria de salud o el empoderamiento de las mujeres que no son nuevas pero que a día de hoy necesitan del más fuerte de los impulsos.

Además la planificación familiar es reconocida como derecho fundamental de las personas y como atención básica de salud; favorece a las vivencias ligadas a la maternidad al aliviar algunos de los problemas que en determinadas circunstancias se asocian al embarazo y al parto. Esto se pone de manifiesto en aquellos países en vías de desarrollo, donde la práctica de planificación familiar para posponer y esparciar los nacimientos es fundamental para disminuir los índices de morbi – mortalidad materna e infantil.












CAPITULO I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA









I. JUSTIFICACION

“La planificación familiar podría llevar más beneficios a más personas a menor costo que cualquier tecnología singular actualmente a disposición de la raza humana, pero demasiado poco se reconoce que esto seguiría siendo cierto aun si no existiese problema de población alguno”.
(UNICEF, 1992)

Los programas de planificación familiar contribuyen de manera muy eficaz a incrementar la salud, no solo de los individuos, sino también de la comunidad en la que viven. esta realidad es avalada por la larga y extensa experiencia de las últimas décadas en todos los países del mundo es por eso que se justifica aquí el desarrollo sobre la planificación familiar.
La PF se configura como una importante necesidad percibida de atención de salud por parte de los ciudadanos y especialmente de las mujeres de nuestra comunidad. Se hace esto con la finalidad de que en un futuro llegue a un promedio alto de seguridad y con certeza sepamos si toda la comunidad, gracias a esta información que les presento sea y tome conciencia a la vez de lo que hace con su vida, para poder planificarla.
En nuestra comunidad, el 49 por 100 de las mujeres en edad fértil utilizan métodos anticonceptivos, porcentaje inferior a la medida de los países de nuestro entorno socio – cultural. Pero en si nosotros ya que debe ser nuestro trabajo en si debemos informar a toda la comunidad para que toda esta comunidad este bien informada y no crear problemas y desordenes ya que no viene a ser culpa de la comunidad, por si ellos no están informados nunca la población va sufrir esto, es por eso q en este informe les
presento e informo a la vez como debemos cuidarse para así no quedar desapercibidos sobre este tema que se ve muy común en diferentes casos.

Seguiremos con la información necesaria para abastecerlos a cada uno de ustedes, para llegar a mis objetivos planteados.
II. OBJETIVOS
1. Generales
 Mejorar el nivel de salud y calidad de vida de las personas, como individuos y en su relación en pareja, a lo largo de su vida fértil, favoreciendo la educación sexual y facilitando la maternidad – paternidad libre y responsable.

2. Específicos
 Recordar la definición de Salud Sexual y Salud Reproductiva y profundizar en el significado del concepto, analizando los acontecimientos históricos que hicieron evolucionar el concepto hasta nuestros días.

 Revisar los derechos sexuales y reproductivos y analizar el estado de los mismos en nuestro país.

 Conocer y aprender a utilizar las herramientas de análisis de género en Salud Sexual y Reproductiva.

 Tomar conciencia de cómo las normas y los valores sobre los roles de género se relacionan con las inequidades de género en salud sexual y salud reproductiva.






 Identificar las estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de género.

 Proponer criterios para integrar el enfoque de género en los programas de salud sexual y reproductiva.























CAPITULO II
MARCO TEÓRICO












SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La salud reproductiva se ocupa de los procesos, funciones y sistemas reproductivos en todas las etapas de la vida. Su objetivo es permitir a los hombres y a las mujeres disfrutar de una vida sexual responsable, satisfactoria y segura, así como la capacidad y libertad de decidir si tener hijos, cuándo y con qué frecuencia.
Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."

1. Definición
El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”. Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia” . Además establece como objetivo de la Salud sexual “el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual”



1.1. Desarrollo histórico

La salud sexual y reproductiva así definida tiene su origen en la “Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas” (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo el año 1994. Fue en esta conferencia donde se acuñó por primera vez este término. Hasta entonces, lo que hoy todos entendemos por salud sexual y reproductiva, nunca había estado como tal en los documentos ni en las iniciativas internacionales. Hubo de recorrerse un largo camino hasta llegar a concebirlo en 1995.

El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inició en 1948 cuando en la Declaración de los Derechos Humanos, además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge por primera vez una alusión directa a la salud materna e infantil. Todos los niños y todas las niñas, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”.


El concepto de salud materna e infantil empezará a cobrar cada vez mayor relevancia. En 1952 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprueba el “Convenio relativo a la protección de la maternidad”. Tres décadas tuvieron que pasar para que se fuera ampliando el concepto. Fue la “Conferencia de Alma Ata” (1978) cuando se incluye la planificación familiar como un mínimo más de la salud materna e infantil. En 1979 en la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” de Naciones Unidas (CEDAW) vuelve a recoger en su declaración el derecho a un “acceso al material informativo específico que contribuya a asegurar la salud y el bienestar de la familia, incluidos la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia”. Por fin en 1994 se deja de lado el término de salud materna e infantil para acuñar, el término de Salud Sexual y Reproductiva en la Conferencia





Internacional sobre Población y Desarrollo. Este logro fue el fruto del trabajo de los movimientos feministas de las décadas de los setenta y ochenta quienes reivindicaron con fuerza los derechos sexuales, constantemente olvidados.



La CIPD supuso un gran cambio con respecto a las políticas de población que hasta entonces se habían discutido en foros internacionales. Políticas cuyo único objetivo consistía en cumplir una serie de metas demográficas para frenar la superpoblación y paliar la pobreza. Y para las cuales el único interés que los temas reproductivos suscitaban se debía a la importancia del control de la fecundidad como medio para alcanzar dichas metas demográficas. El Programa de Acción de la CIPD da un giro radical al establecer que las políticas de población deben tener como metas el bienestar de los individuos y su calidad de vida y han de localizarse siempre dentro del marco de los derechos humanos. Deja pues de lado las concepciones reduccionistas de las relaciones sexuales como medio para el fin reproductivo y de la mujer como madre y cuidadora. Hace especial hincapié en el empoderamiento de la mujeres como piedra angular de todos los programas, para hacerla autónoma en todas las esferas vitales y sobre todo respecto a la sexualidad y la reproducción.


Un año más tarde, en Beijing, tiene lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas donde se insiste en los derechos de las mujeres y donde se perfila y refuerza el concepto de salud sexual y reproductiva. Se aprueba la Declaración y la Plataforma de Acción que serán una guía a seguir por gobiernos y entidades de todo el mundo. La Plataforma afirma de nuevo que “los derechos humanos de las mujeres
incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia” y reconoce que “la capacidad de las mujeres para controlar su fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos”.



1.2. Asesoramiento y educación sexual

El proceso de asesoramiento es indispensable y no se puede obviar aunque exista educación en sexualidad. La educación sexual deberá iniciarse antes de la pubertad de manera que cuando la niña tenga su primera menstruación ya conozca su cuerpo y la fisiología de la concepción. La idea que se pretende lograr es que para el momento en que la niña-adolescente-mujer deba enfrentarse a optar sobre mantener relaciones sexuales, lo pueda hacer sin los temores de la ignorancia, conociendo las formas de protegerse de las ITS y de un embarazo no deseado, con la autonomía y confianza suficiente para negociar el momento y las condiciones apropiadas.

El varón además de recibir iguales conocimientos que la niña deberá recibir orientación desde una perspectiva de género que le permita asumir con responsabilidad sus actos y eventualmente prepararlo para una paternidad responsable. Desafortunadamente en la Región de las Américas la educación sexual es una materia pendiente en las agendas de la mayoría de los países. Pese a que la educación sexual no es responsabilidad directa del sector salud, los equipos no deberán desaprovechar las instancias de contacto con las usuarias/os que se presenten para avanzar en esta temática.


1.3. Objetivos, estrategias y métodos

Para conseguir lo que buscamos o para acercarnos paso a paso a un bien deseado necesitamos un plan de acción. Los planes de acción marcan: un objetivo claro, un calendario, una serie de pasos determinados con ritmo y con secuencia, una lista de fortalezas y debilidades que tendrán que considerarse (al determinar, por ejemplo, las asesorías, créditos o apoyos necesarios), una lista de recursos indispensables, y una manera de reconocer –a lo largo del camino y con oportunidad– los aciertos y los errores. Los planes pueden analizarse de


diferentes maneras. Una de ellas es tomando en consideración tres elementos básicos: objetivos, estrategias y métodos para actuar.

Una estrategia es un camino que nos lleva a una meta o bien deseado. Una estrategia no es suficiente por sí misma: necesita de métodos. Los métodos son instrumentos de acción, herramientas y materiales concretos que utilizamos cuando actuamos.


La planificación familiar tiene diferentes estrategias: retraso del primer embarazo, espaciamiento de los nacimientos, y limitación definitiva de los mismos cuando se ha alcanzado el tamaño de familia deseado. Las estrategias de planificación familiar son “caminos” que se pueden seguir para tener el número de hijas e hijos planeados.


Los métodos de planificación familiar son los instrumentos que nos permiten cristalizar las estrategias de planificación familiar para tener el número de hijas e hijos que planeamos, en el momento o en los momentos deseados. Así como hay diversas estrategias de planificación familiar, también hay diferentes métodos.

Todos sirven para un mismo fin: prevenir embarazos no planeados. Pero cada método es diferente. Su utilidad o bondad dependen de los principios, valores y necesidades de cada persona y pareja, así como de la seguridad que cada método ofrece. A cada persona y a cada pareja le corresponde el derecho de elegir de manera libre, responsable e informada, el método de planificación familiar que prefiera utilizar.





2. Métodos Anticonceptivos
Anteriormente, cuando hablábamos sobre la edad idónea de los jóvenes para comenzar las relaciones sexuales completas, decíamos que no se pueden establecer fechas de inicio de antemano, porque todo depende de las circunstancias personales de cada uno. En cambio, sí puede determinarse claramente el comienzo del uso de los métodos anticonceptivos para evitar un posible embarazo: desde el primer momento en el que se mantengan relaciones sexuales con penetración. La anticoncepción es la forma de evitar el embarazo mediante el uso de métodos o productos que interfieren en los mecanismos que lo hacen posible.

Conviene recordar que si se mantienen relaciones sexuales con cierta regularidad y no se usa ningún método anticonceptivo, la probabilidad de embarazo es altísima: en torno al 8O % en un año. Es muy importante conocer bien todos los métodos anticonceptivos existentes para poder elegir el que más se adecue a cada caso. La elección de uno u otro dependerá de múltiples factores, como son la frecuencia de las relaciones, la edad, las preferencias personales, etc. En todo caso, si no se tiene a mano ninguno, el petting es la práctica más razonable.

Deberían utilizarse los métodos anticonceptivos desde el primer momento en que se mantengan relaciones sexuales con penetración.
 La anticoncepción evita los embarazos no deseados.
 La anticoncepción es responsabilidad de quienes forman la pareja.
 Todos los jóvenes deben saber acerca de la anticoncepción.



La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción. El propósito principal de los métodos anticonceptivos es el de evitar el embarazo. Cuando la célula masculina (espermatozoide) se une con la célula femenina (óvulo) ocurre el embarazo.


2.1. Definición
Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación o un embarazo en las relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia.
2.2. Clasificación
2.2.1. Reversibles
2.2.1.1. Métodos hormonales
a. Píldora (ANEXO 2)
Es uno de los métodos anticonceptivos reversibles mas eficaces y seguros utilizados en el mundo. Actúa sobre el ciclo hormonal de la mujer impidiendo la ovulación. Las píldoras combinadas contienen las hormonas estrógeno y progestágeno, también existen píldoras que sólo contienen progesterona. Ningún otro método anticonceptivo ha sido y sigue siendo tan estudiado de modo tan profundo como la píldora.


Hoy en día se dispone de píldoras que, además de una alta eficacia anticonceptiva con menos efectos secundarios, poseen ventajas adicionales como:

• Aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (sensibilidad mamaria, dolor abdominal, etc.).

• Mejorar algunas alteraciones de la piel (acné).

La anticoncepción oral es un método reversible y muy seguro para prevenir el embarazo, siempre que se utilice siguiendo las indicaciones médicas. Tú médico/a te recomendará cuál es la más conveniente para ti.
Efectos secundarios
Serios: Trombosis (coágulos de sangre), tumores. Además algunas mujeres experimentan cambios en los patrones de sangrado (sangrado más leve, irregular o ausencia de menstruación -amenorrea-), cefaleas, mareos, náuseas, dolor en las mamas, cambios de peso, cambios de humor. Debe consultarse el prospecto específico de cada marca de medicamento ya que aún cuando coinciden los efectos secundarios generales cada medicamento tiene sus particularidades.

b. Sistema intrauterino de liberación

Se trata de un DIU (dispositivo intrauterino) que además de ofrecer una alta eficacia anticonceptiva, ofrece ventajas con respecto a los otros DIU. Este DIU, actúa liberando pequeñas cantidades de una


hormona (parecida a la producida de manera natural por la mujer) durante 5 años. Tiene una eficacia anticonceptiva tan alta como la Ligadura de trompas, no requiriendo de una intervención quirúrgica.


c. Implantes subdérmicos

Consiste en la inserción por parte del médico/a de una o dos varillas
bajo la piel del brazo, que gradualmente liberan pequeñas cantidades de hormona. Actúa durante 3 ó 5 años, dependiendo del tipo de implante, impidiendo la ovulación.

d. Anillo vaginal

Consiste en la introducción por la propia mujer de un anillo de plástico en la vagina todos los meses. El anillo libera hormonas durante 3 semanas debiendo ser retirado por la mujer al comienzo de la 4ª semana. Actúa igual que la píldora combinada.

Son anillos flexibles y transparentes de unos 5 centímetros de diámetro, que contienen etinylestradiol y etonorgestrel, su mecanismo de acción es similar a los de los contraceptivos orales combinados.

Modo de Uso:
Se debe colocar un anillo vaginal al mes durante 21 días, con un período libre de uso de una semana. Admiten hasta una semana de olvido. Comparten en general las mismas contraindicaciones, ventajas, desventajas y fallas que los contraceptivos orales



combinados. Por sus características especiales pueden provocar vaginitis, leucorrea y molestias vaginales. La expulsión es una complicación poco frecuente.

Pueden estar contraindicada su colocación en prolapsos vaginales de tercer grado o en caso de sinequias vaginales.


e. Parche anticonceptivo

Este método libera hormonas que son absorbidas a través de la piel.
Consiste en la aplicación de un parche semanal durante 3 semanas seguido de una semana sin parche. Actúa igual que la píldora combinada.

Modo de uso:
Se aplican a partir del primer día del ciclo y son cambiados durante tres semanas, en la cuarta semana no se aplica un nuevo parche; recién a la quinta semana se comenzará una nueva serie de tres parches. Admiten un retraso en la aplicación de hasta 48 horas. Se sugiere colocarlos con la piel seca en dorso, glúteos y brazos o en cualquier otra zona alejada de mamas y genitales.


f. Inyectables

Consiste en una inyección de forma trimestral si su composición es sólo de progestágeno o mensual si su composición es de estrógeno y progestágeno.





Se usan en esquemas de inyección diferentes dependiendo del compuesto usado. Los compuestos en base a acetato de medroxiprogesterona son de uso trimestral. La primera inyección se aplica el primer día del ciclo y se repite cada 3 meses, pudiendo adelantar o retrasar la dosis hasta 72 horas. En el cuadro que se presenta a continuación se resumen las distintas posibilidades para el inicio del tratamiento con anticonceptivos inyectables.

2.2.1.2. Métodos barrera
Los métodos barrera impiden la unión del espermatozoide con el óvulo.

a. Preservativo (anexo 1)

Este método previene de las infecciones de transmisión sexual y del contagio de S.I.D.A. Cubierta de látex (generalmente) muy delgada, que se coloca sobre el pene erecto antes de la penetración. Existe también el preservativo femenino que se pone antes del coito dentro de la vagina.


Ventajas: protegen contra las ITS/VIH/SIDA. No tienen otros efectos importantes sobre la salud de la mujer ni del hombre. Son de bajo costo y son fácilmente accesibles. Pueden contribuir a retardar la eyaculación precoz.

Desventajas: requiere motivación para su uso constante. En personas alérgicos puede haber hipersensibilidad al látex o a los lubricantes que contienen. En caso de alergia al látex se podrán usar condones de poliuretano o de piel de cordero, estos últimos




(naturales) son sensiblemente menos efectivos para proteger contra las ITS – VIH/ SIDA que los condones de látex.

b. Diafragma

Capuchón flexible de látex, que la mujer introduce en su vagina antes del coito. Debe usarse con espermicidas.

Ventajas: Tiene protección parcial contra algunas ITS. Su uso depende exclusivamente de la voluntad de la mujer, puede ser usado durante la menstruación, es discreto. No tiene otros efectos importantes sobre la salud de la mujer ni del hombre.


Desventajas: es más costoso que los condones y requiere una valoración médica previa, no protege contra el VIH/SIDA, puede provocar alergia al látex, algunas mujeres tendrán dificultad para colocarlo. Usarlo en forma continua por más de 24 horas puede aumentar el riesgo de sufrir un shock tóxico. No deben ser usados con medicación o lubricantes de base oleosa.


2.2.1.3. Métodos mecánicos

 D.I.U (dispositivo intrauterino)

Es un pequeño dispositivo de polietileno con un filamento de cobre que el médico/a implanta en el interior del útero. Su efecto anticonceptivo se debe a una respuesta inflamatoria, incrementada por el cobre que lleva el DIU, dentro de la matriz.



2.2.1.4. Métodos naturales (ANEXO 3)

Se basan en calcular el período de tiempo en el ciclo de la mujer en el cual el embarazo es más probable y practicar la abstinencia coital durante ese período. Entre estos los más conocidos son: el método del calendario (Ogino), el método de la temperatura, y el método del moco cervical (Billings). Poseen un bajo margen de eficacia debido a la variabilidad del ciclo y a la dificultad del control del mismo.

 método del moco cervical (Billings)

Consiste en distinguir los días periovulatorios basándose en la humedad que percibe la mujer en sus genitales. A principios del ciclo apenas percibirá una secreción, escasa, blanco amarillenta (días secos) y a medida que se acerca a la ovulación la secreción comenzará a hacerse más filante y más transparente (días húmedos), después de la ovulación la secreción será escasa y con características similares a la de los primeros días. Desde que la mujer nota el aumento de secreción y hasta 5 días después del punto de máxima humedad (ovulación), deberá suspender las relaciones sexuales sin protección.

 método del calendario (Ogino)

Es el método comportamental más usado. Los autores del método demostraron que en el ciclo menstrual existe un período de fertilidad que en un ciclo de 28 días tiene lugar alrededor del 14º día. El método se basa en la abstinencia



durante la época de la ovulación. Como la puesta ovular puede variar aún en ciclos regulares, se impone la abstinencia con cinco días de anticipación y hasta cinco días después de la supuesta fecha de la ovulación. Debe considerarse además que la vida de un óvulo es aproximadamente de 30 horas, mientras que el espermatozoide conserva su poder fecundante hasta unos 3 días.

2.2.1.5. Métodos químicos

 Espermicidas
Son sustancias que destruyen o incapacitan a los espermatozoides de modo que no lleguen al útero o no sean capaces de fecundar el óvulo. Los puedes encontrar como gel, espuma o supositorios. No debe utilizarse como único método anticonceptivo ya que su eficacia es muy baja. La mayoría de preservativos llevan alguna sustancia espermicida.

2.2.2. Irreversibles

a. Métodos quirúrgicos

Son métodos que por lo general se consideran irreversibles, es decir, la persona que se somete a la intervención quirúrgica deja de ser fértil de por vida.

Ligadura de trompas en la mujer
Es una intervención quirúrgica que se realiza con el fin de ocluir las trompas de Falopio, para evitar que el óvulo sea fecundado y llegue al útero, y que produce esterilidad permanente.



Vasectomía en el hombre
Procedimiento quirúrgico, que consiste en cortar y ligar los conductos deferentes, encargados de transportar los espermatozoides desde los testículos al exterior.

3. Derechos sexuales y reproductivos

3.1. Definición

Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos.


3.2. Derechos sexuales

 Decidir libre y responsablemente sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad.

 El derecho a ejercer la sexualidad sin riesgos, libre de discriminación, coerción o violencia relativas a la sexualidad.

 El derecho al placer físico y emocional.

 El derecho a la libre orientación sexual.

 El derecho a la información sobre la sexualidad.




 Todo ello en condiciones de igualdad, pleno conocimiento y respeto mutuo, compartiendo responsabilidades en las relaciones sexuales y sus consecuencias.

 El derecho a tener acceso a servicios sanitarios.

3.3. Derechos reproductivos

 Decidir libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos/as.

 Tener la información, educación y medios para ello.

 Tomar decisiones sobre la producción libre de discriminación, coerción y violencia.

 Contar con medidas de protección a la maternidad.

4. Promoción de salud sexual y reproductiva desde la perspectiva de genero

Motivado por su posición de subordinación en la sociedad, que conlleva su relegación al ámbito privado y doméstico y su exclusión de la vida pública y del poder político.


Esto supone que su capacidad de tomar decisiones sobre su propia salud, la de su familia y la de la comunidad está limitada o es prácticamente inexistente en muchos lugares. Y también hay que tener en cuenta la falta de estructuras para la participación

social en salud que en nuestro país no se han puesto en marcha, salvo algunas excepciones muy localizadas en los servicios de atención primaria.

Por lo que la Promoción de la Salud tiene que centrase en crear circunstancias que favorecen la confianza , la autonomía y la dignidad, y la capacidad de enfrentamiento colectivo para el cambio en lo personal con una proyección en lo público, en lo social, de forma que las mujeres alcancen un óptimo nivel de salud y calidad de vida.

Las políticas de salud no son suficientes si no hay una transformación de las mujeres que las haga desarrollar sus plenos derechos: lo que quiere decir que las acciones de promoción de la salud de las mujeres tienen que desarrollar la concienciación de sus derechos.

Y también tiene que incorporarlas a una acción colectiva, en la que socializando su experiencia, puedan participar activamente en la toma de decisiones políticas que afectan a cambios ambientales y de los servicios de salud.


4.1. Según la OMS

En 1971, la Organización Mundial de la Salud definió a la planificación Familiar como “una manera de pensar y de vivir, adoptada voluntariamente por los individuos y las parejas, que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones tomadas con sentido de responsabilidad, a fin de promover la salud y el bienestar de la familia y la comunidad”.

Es interesante destacar que la fecha de dicha declaración se corresponde con la época en la que la anticoncepción deja de ser una herramienta informal realizada por las familias y los individuos en base al saber popular para convertirse en una práctica aceptada formalmente e indicada por los médicos para ayudar a las familias a planificar el número de hijos que desean.

No existe un método anticonceptivo "mejor." Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas. Algunos métodos funcionan mejor que otros para evitar el embarazo.


Se debe tener en cuenta que NINGÚN método anticonceptivo es completamente seguro. Cualquiera de los métodos anticonceptivos pueden fallar. Sin embargo, se puede incrementar considerablemente la probabilidad de éxito de un método si lo usa siempre correctamente. La única forma de estar segura de que no quedará embarazada, es no tener relaciones sexuales (la abstinencia).

Para elegir un método se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

• La salud general.

• La frecuencia con la que sostiene relaciones sexuales.

• El número de parejas sexuales que tiene.

• Si desea tener hijos.




• Qué tan bien funciona cada método (o su eficacia) para evitar el embarazo.

• Cualquier efecto secundario posible.

• Su comodidad para usar ese método.

























CONCLUSIONES

 Nos informamos a base de este tema que abarca salud sexual y reproductiva en la planificación familiar.

 Entendimos muy bien que significa tener una buena vida sexual y reproductiva para no tener consecuencias en un futuro.


 Conocimos desde cómo surge la salud sexual y reproductiva para que haiga un desorden en la planificación familiar.

 Aprendimos la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos para ya no poder tener problemas y así bajar el porcentaje de este problema.


 Obtuvimos el conocimiento de cómo se da el proceso del embarazo y el proceso de la regla en una mujer, utilizando los respectivos métodos para no tener un embarazo no deseado.

 Diferenciamos las ventajas y desventajas en cada uno de los métodos anticonceptivos.


 Conocimos cuales son los derechos sexuales y reproductivos en las personas ya que estos nos ayudaran a planificar también nuestra vida.

 Observamos las posturas que tiene la (OMS) en la salud sexual y reproductiva y en la anticoncepción, ya que todos los métodos no son 100% seguros peo si se utilizan como se dice, esto tendrá éxito.



LINKOGRAFIAS
• http://www.who.int/reproductivehealth/ publications/mec/index.htm (Último acceso 20 de Julio de 2007).

• http://www.msp.gub.uy/imgnoticias/5039


• http://www.who.int/reproductive-health/index.htm (Sitio de Salud reproductiva de la OMS)

• http://www.worldsexology.org/esp/index.asp¬ (Página web de la Asociación Internacional de Sexualidad)


• www.sexoconseso.com

• www.4woman.org/faq/Spanish/birthcont.htm











BIBLIOGRAFIA
 Ministerio de Salud Pública. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Capítulo Anticoncepción (Métodos Reversibles). Montevideo - Uruguay 2005.


 Programa de Formación de Formadores/as en Perspectiva de Género y Salud Modulo 12: Salud Sexual y Reproductiva.


 Esperanza Navarro-Pertusa, Esther Barberá Heredia y Abilio Reig Ferrer. Diferencias de género en motivación sexual. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 3, pp. 395-400
<

 Dreyer C, Discacciati, V, Bakalar Ka Planificación Familiar. En PROFAM: Programa de Educación a Distancia de Medicina Familiar/Esteban Rubisntein , dir Buenos Aires: Hospital Italiano de Buenos Aires . DDI, c1997


 INE; MSC; CNE.









ANEXOS








ANEXO 1


ANEXO 2














ANEXO 3

0 comentarios:

Publicar un comentario